Documental refleja 30 años de amor entre dos artistas cubanas
Es el largometraje Sara y Diana. La Victoria, que por primera vez lleva al cine la relación sentimental y creativa de la cantante Sara González y la pintora Diana Balboa.
La Habana, 30 dic.- La historia de dos reconocidas artistas cubanas que durante tres décadas disfrutaron y defendieron su amor por encima de discriminaciones e incomprensiones, aparece reflejada por primera vez en el documental Sara y Diana. La Victoria, realizado por Claudia Rojas.
El largometraje de 62 minutos describe la relación sentimental y creativa que sostuvieron la cantante Sara González (1951-2012) y la pintora Diana Balboa.
Entrevistas a amistades y colegas de la pareja, fotografías, notas de prensa y canciones, acompañaron la dramaturgia de un audiovisual que contó con el testimonio inédito de Balboa sobre sus vivencias más íntimas.
“Este documental es una muestra de valor, una cualidad que definía a Sara, una mujer que fue valiente en muchos aspectos de su vida”, dijo a la Redacción IPS Cuba Balboa, quien es protagonista y productora del filme.
La artista de la plástica comentó, además, que cinco años después del fallecimiento de Sara González “sentía la necesidad de conversar y contar un poco de esos 30 años de convivencia”.
La historia del audiovisual se enfoca más en aspectos positivos como la amistad, la sinceridad y la comunión que existió entre ella y “su gran amor”, explicó.
“En Cuba, cuando se toca el tema de la homosexualidad suele hablarse solo de lo malo, los aspectos trágicos, la represión del pasado y otras cuestiones negativas, pero se olvida que detrás está la vida de personas que se sobrepusieron a esas cuestiones”, enfatizó la creadora, de 72 años.
A su juicio, “la memoria histórica no se puede perder, eso tiene que servir para que no se cometan los mismos errores, pero no debe impulsarnos a mostrar siempre un discurso pesimista”.
Y subrayó que la actriz y cineasta Claudia Rojas “supo captar que, a pesar de la doble discriminación sufrida, por ser lesbianas y por ser mujeres, nuestro amor lo vivimos con transparencia, sin ocultamientos, desde la sinceridad y la verdad”.
“Eso es lo que refleja el documental, cómo Sara fue feliz con su música, yo con mis artes plásticas, y siempre apoyándonos, con optimismo y viviendo una vida de valentía y deseos de luchar”, afirmó.
Además, Balboa compartió algunos de los motivos que la hicieron confiar su mundo más íntimo y espiritual a la directora de la cinta.
“Claudia es una persona que va por el mundo con su verdad y con mucha pureza, y eso le permite apropiarse de la verdad de los demás y lograr empatía”, compartió.
“Fue fácil abrirle los archivos de Sara, los míos y las puertas de la casa, porque siempre se acercó con seriedad y respeto a nuestra relación y nuestro espacio creativo”, remarcó.
Rojas, entretanto, rememoró que “al inicio solo se iban a filmar dos horas del espacio cultural Jardín de la Gorda, creado por Sara hace más de 15 años, pero al final teníamos como cinco horas de buen material y surgió la idea del documental”.
Para ella fue significativo “descubrir en Diana a una mujer que respira optimismo, que tiene un amor inmenso por ella misma, por lo comunitario y por todo el que la rodea”.
“Y yo quería una historia positiva, de victorias, tal y como salió, de un amor y de cómo lo vivieron con honestidad”, concluyó. (2017)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.