Especialistas critican silencio de medios cubanos sobre el racismo
El mutismo se produce en tanto acciones discriminatorias por el color de la piel ganan visibilidad en la sociedad actual.

Algunos negocios privados exigen como requisito ser de piel blanca en sus ofertas de empleo.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS
La Habana, 29 may.- Pese a las emergentes manifestaciones de discriminación, el tema racial sigue silenciado en los medios de comunicación estatales cubanos, reconoció la Comisión José Antonio Aponte (CJAP), adscrita a la no gubernamental Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
De acuerdo con un boletín de la entidad,el 22 de abril tuvo lugar en la sede del Ministerio de Justicia un encuentro con los cuadros de ese organismo, presidido por el viceministro Francisco García Enríquez y el director de Cuadros, Félix de Armas Machado. También participó Heriberto Feraudy, presidente de la CJAP.
Reconoce el texto que entre los presentes resultó “unánime” la condena “al silencio que aún se observa en los órganos de prensa nacionales acerca del tema racial en Cuba. Como si no existiera”.
Ello ocurre, aclaró, en momentos en que “reverdecen graves manifestaciones de racismo”, y a más de un año del encuentro en la sede del Comité Central del gobernante y único Partido Comunista de Cuba (PCC) con los directores de los principales medios de información y funcionarios del Departamento Ideológico de dicha instancia.
Recuerda que en aquella ocasión se analizó una propuesta para el enfrentamiento al racismo y la discriminación, si bien “persiste la falta de transparencia en el tratamiento de este problema”.
La CJAP se quejó de que “no solo no se abordan las raíces y muestras de discriminación y prejuicios por el color de la piel en la sociedad cubana actual; tampoco las acciones que desde la CJAP se vienen desarrollando con la sociedad civil en las provincias y diferentes organismos de Estado”.
Si se les da cobertura televisiva y periodística a otras discriminaciones, ¿por qué a esta no? ¿Hasta cuándo?, cuestionaron los asistentes.
Como parte del plan de actividades para este año, la comisión se propuso continuar un segundo ciclo de talleres provinciales sobre la actualidad de la problemática racial en Cuba, así como las reuniones y seguimiento del trabajo conjunto con los organismos de la administración central del Estado.
Voces ciudadanas vienen denunciando la recurrencia de expresiones de racismo, discriminación y prejuicios contra afrodescendientes en la sociedad.
Semanas atrás fueron duramente criticadas pintadas racistas que invitaban al asesinato de negros en muros de la barriada capitalina de El Vedado.
El acompañamiento de los agresivos textos con símbolos nazis como la esvástica llevó a algunos a calificar el hecho de “facismo puro”, mientras criticaron a las autoridades por la falta de premura para borrar las leyendas.
De igual forma, el artículo ¡Pero Negro, ¿tú eres sueco?!, publicado el 27 de marzo en la edición impresa del semanario Tribuna de La Habana, órgano oficial del Partido Comunista en la capital cubana, suscitó la polémica por el uso de un lenguaje considerado discriminatorio.
El comentario valoró la histórica visita a Cuba del presidente estadounidense, Barack Obama, y su familia, del 20 al 22 de marzo.
También han sido objeto de preocupación anuncios de ofertas laborales aparecidos en sitios web, donde se exige como requisito ser una persona blanca para aspirar a una plaza en los florecientes negocios privados.
Cuba fue uno de los últimos países de América Latina en abolir oficialmente la esclavitud, en 1886.
Tras el triunfo del proceso revolucionario de 1959, que dictó numerosas leyes en beneficio de las mayorías, los líderes del país consideraron proscrita la discriminación racial y desconocieron la existencia de nuevas formas de segregación en la sociedad.
Intelectuales critican la fuerte matriz eurocéntrica de la educación cubana, cuyos sistemas curriculares obvian en la mayoría de los casos la excepcional riqueza cultural de los afrodescendientes, su historia y contribuciones sociales.
Sostienen que las personas negras son las grandes ausentes en la educación y los medios de difusión, y cuando los abordan, generalmente los condenan a la distorsión y a los esquemas más reductores. (2016)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.