Coloquio acoge debates sobre mujeres afrodescendientes en Cuba

Participantes del II Coloquio Mujeres afrodescendientes reclamaron mejorar la situación socioeconómica de ese grupo poblacional en el país

La Articulación Afrofeminista Cubana agrupa una treintena de proyectos afines en el país.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 31 jul.- Historias de vida, análisis de los feminismos negros, afroestética y otros temas se abordaron durante la segunda edición del Coloquio Mujeres afrodescendientes, en la Universidad de La Habana, como parte de la II Jornada Cubana de Articulación Afrofeminista.

En el contexto del Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, que se celebra cada 25 de julio, al encuentro académico asistieron representantes de la

academia, el trabajo social y el activismo de Venezuela, Colombia, México, Alemania, Puerto Rico, Estados Unidos, Escocia y Cuba.

Organizado por la Articulación Afrofeminista Cubana, la Universidad de La Habana y el grupo de trabajo Crisis civilizatoria, reconfiguraciones del racismo, movimientos

sociales afrolatinoamericanos, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), el evento tuvo lugar a un año del primer coloquio, cuando surgió la articulación.

En la actualidad, explicó la profesora Maydi Bayona, esta iniciativa cuyo lema es “Juntxs somos Luz”, agrupa a unos 30 proyectos que trabajan a lo largo del país.

El coloquio, dedicado a las cineastas Gloria Rolando y Sara Gómez, fue un espacio para la reflexión desde una mirada descolonizadora, crítica, constructiva, desde el proyecto social cubano y la necesidad de un pensamiento transformador y revolucionario producido por mujeres afrodescendientes, dijo la profesora Yulexis Almeida.

A debate

Se analizaron temas como la necesidad del enfoque interseccional, como una perspectiva teórico-metodológica para analizar las brechas de equidad y para el debate público sobre el problema racial en Cuba, afroestética, covid y desigualdades múltiples y afrofeminismo.

Según la psicóloga Norma Guillard, “no podemos seguir hablando de un solo feminismo planteado desde una perspectiva occidental en un mundo cada vez más heterogéneo”.

Al respecto, consideró que para comprender al feminismo negro será fundamental desnaturalizar los estigmas sociopolíticos y económicos, la discriminación, el racismo estructural e institucional, para así reconocer sus luchas y particularidades, valorar sus aportes y descolonizar sus historias.

Paula Guillarón, del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, hizo propuestas de acciones afirmativas dirigidas a reducir la sobrerrepresentación de mujeres afrodescendientes en situación de vulnerabilidad social.

Entre las recomendaciones está un programa que tribute a la política de enfoque integral afirmativo para la atención a las mujeres afrodescendientes en situación de vulnerabilidad social, así como colocar un proyecto/resultado orientado al mejoramiento de la situación socioeconómica de este grupo poblacional.

De igual manera, investigadoras expusieron acerca de las mujeres afrodescendientes en La Habana, con resultados de investigación y vivencias de barrios el Cerro, El Fanguito y Delicias del Diezmero, así como a reflexiones sobre las brechas de género en el trabajo de cuidados.

Equidad vs. racismo

Especialistas intercambiaron sobre “la huella dolorosa” de la esclavitud, las brechas de equidad, la participación ciudadana, la discriminación en sectores como el turismo y los desafíos sociales que enfrenta Cuba hoy.

En tal sentido, se refirieron a la variable color de la piel como una categoría de análisis, una dimensión que constituye un eje de desigualdad social. De igual modo, mencionaron los intentos de desnaturalización y deslegitimación de las diferencias sociales por motivos raciales.

Varias intervenciones se centraron en cómo la economía transversaliza los procesos sociales y de participación, la urgencia de crear capacidades de transformación social como un elemento imprescindible para solucionar las situaciones de discriminación, la matriz de dominación desde el patriarcado y el racismo.

Abordaron también las diferencias en las estrategias para enfrentar las crisis, los vacíos para dialogar sobre las políticas públicas, la educación en la familia y la formación de profesores y maestros, entre otros asuntos.

Por otra parte, como tema recurrente en este tipo de encuentros, valoraron el papel insuficiente de los medios de comunicación en la lucha contra la discriminación racial y el racismo en Cuba, carente de un enfoque crítico y relacional.

Más actividades

El programa del evento, incluyó la exposición fotográfica Encrucijada, en la Fototeca de Cuba, que visibiliza enfoques diferentes sobre la familia, la maternidad, la sexualidad y el género, entre otros temas, desde la visión de cinco artistas cubanas.

También se presentó el libro Afrofeminisnos: pensamiento, ciencia y acción, una selección de trabajos del I Coloquio, recopilada por la estudiosa Julia Roth.

Diferentes proyectos promotores de la equidad y la justicia intervinieron en la gala cultural, el pasado 23 de julio, en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes.

Una actividad cultural comunitaria, la feria de arte y afroemprendimiento en la barriada El Fanguito, tuvo lugar el día 25. En ese barrio habanero se realizan acciones de transformación social, respecto a las cuales en el coloquio se llamó a tener en cuenta los criterios de la comunidad para el diseño de las más necesarias. (2023)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.