Accidentes de tránsito, un desafío para autoridades y población
El factor humano fue responsable del 92 % de los accidentes, el 98 % de las muertes y el 91 % de los lesionados en enero de este año.

Accidentes de tránsito vuelven a ascender en Cuba.
Foto: Jorge Luis Baños/IPS
La Habana, 26 mar.- El fallecimiento del popular cantante cubano Paulo FG en un accidente automovilístico, revivió el drama de esos percances en este país caribeño, en especial por el número creciente de fallecidos.
En medio de la consternación por el deceso de uno de los íconos de la música popular bailable en Cuba, con apenas 63 años, el Ministerio del Transporte dio a conocer un balance de la accidentalidad vial en este país.
Para las autoridades, la seguridad en calles y carreteras continúa como una asignatura pendiente. Según encuestas, la población exige tomar medidas más efectivas ante este flagelo.
Datos ofrecidos por el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Ávila, señalan que en enero de 2025 hubo una leve disminución en el total de accidentes y lesionados comparado con el mismo mes de 2024. Pero el aumento de fallecidos disparó las alarmas.
En enero ya se reportaron cinco accidentes graves, a razón de uno por semana, con un saldo de 19 fallecidos y 173 lesionados. El 30 % de las víctimas fueron jóvenes entre los 21 y 35 años; y el 10 % tenía menos de 18 años.
Rodríguez informó en una reunión de la Comisión Nacional de Seguridad Vial que, pese al menor número de accidentes, el comienzo de 2025 “ha sido preocupante” por los varios accidentes masivos con consecuencias fatales.
El factor humano
Usuarios de las redes sociales se preguntan por qué los choques siguen en aumento a pesar de los esfuerzos que, según los medios oficiales, se realizan para mejorar la seguridad en las vías.
La falta de atención al conducir, el irrespeto a las normas de tránsito y el exceso de velocidad encabezan la lista de causas de los accidentes.
También el consumo de alcohol, las distracciones por el uso de celulares, la deficiente estructura vial y de señalización, viajar en vehículos para transporte masivo inadecuados para esa función y el envejecido parque automotriz, son elementos recurrentes en los siniestros.
Cecilia Martínez, residente en La Habana, comentó al respecto que “en este país todas las carreteras son un desastre y esa situación genera muchos accidentes, eso lo saben las autoridades”.
En su página de Facebook, el ministro de Transporte precisó que, al cierre de enero, con respecto a igual mes de 2024, los indicadores de accidentes y lesionados reportan una disminución (-87 accidentes, -2 lesionados); sin embargo, el índice de muertes se incrementó.
A su entender, en ello tiene gran influencia la participación de medios de transporte colectivos en accidentes con consecuencias graves para una mayor cantidad de pasajeros.
Infraestructura y control
A pesar de contar con la Ley 109 del Código de Seguridad Vial y de haberse implementado estrategias de prevención y control más estrictas, el problema de la accidentalidad sigue siendo un desafío latente.
La infraestructura vial con nuevas señalizaciones y reparaciones en tramos peligrosos todavía es insuficiente en muchas zonas rurales, donde se registró el 80 % de los accidentes graves en el primer mes del año.
Una radioemisora cubana señaló que 38 % de los viales y 17 % de los puentes en Cuba se encuentran en estado regular o malo.
El ministro de Transporte de Cuba ha reconocido que en los últimos años el programa de conservación de viales no ha avanzado como se necesita y que, en sentido general, el deterioro se acumula.
En tanto, aumentaron las inspecciones y sanciones con más de 15 000 revisiones técnicas realizadas y 2214 licencias retiradas en el primer mes del año.
Sin embargo, persiste la colisión entre vehículos (260 accidentes, 28 muertes, 226 lesionados) como el tipo de accidente más frecuente, seguido de los vuelcos (67 accidentes, 13 muertes, 125 lesionados) y los atropellos (66 accidentes, nueve muertes, 63 lesionados).

El atropello al peatón constituye, por sus consecuencias, el incidente más peligroso. Cada día ocurren como promedio dos atropellos, y cada seis fallece una persona.
La Comisión Nacional de Seguridad Vial indicó que los controles y la ley no han sido suficientes para frenar la conducción irresponsable, y abogó por un enfoque más integral y riguroso.
Carlos Medina, mecánico automotriz, 58 años, dijo a IPS Cuba que en casi todas las provincias muchos choferes no poseen licencia de conducción. “¿Hasta cuándo se va a seguir permitiendo esta falta de respeto?”, preguntó.
Alfonso Mejías, profesor, 42 años aseveró que manejar en La Habana es una odisea por los baches, los semáforos sin corriente y los peatones caminando por las calles para eludir eventuales derrumbes de balcones.
Los principales efectos físicos de los accidentes son lesiones por quemaduras, daño al tejido, huesos fracturados, lesiones de espalda y columna, pérdida de una extremidad y la muerte.
Cada accidente de tránsito representa no solo una cifra en un informe oficial, sino una tragedia humana que afecta a familias enteras y puede colocarlas en situación de vulnerabilidad temporal o totalmente. (2025)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.