Audiovisual sobre racismo en Cuba genera nuevos debates

El documental 1912, voces para un silencio, de Gloria Rolando, mostró en la televisión parte de las luchas contra el racismo en Cuba.

Según la realizadora Gloria Rolando, el documental 1912… “ayuda a entender un período convulso, que se estudia en la escuela (cubana) de manera muy esquemática”.

La Habana, 30 jun.- Más de 13 años y la existencia de un Programa nacional contra el racismo y la discriminación racial tuvo que esperar el documental 1912, voces para un silencio, de la realizadora Gloria Rolando, para mostrar desde la televisión cubana un hecho trascendente y poco conocido de la historia nacional.

Estrenado el 9 de junio, en el programa Marcas, del estatal Canal Caribe, el audiovisual volvió a arrojar luz sobre un silenciado asunto histórico, consideraron activistas por la inclusión social y la no discriminación en la isla.

La serie de tres capítulos recoge parte de la historia de Cuba sobre el movimiento negro desde la época colonial, su participación en las luchas independentistas y su situación con el nacimiento de la República, en 1902, hasta la fundación del Partido Independiente de Color y su posterior represión, en 1912.

Dicho partido fue liderado por Evaristo Estenoz y Pedro Ivonet, veteranos de la tercera guerra por la independencia de Cuba, para luchar contra el racismo en la naciente República.

 

Brechas sociales y color de la piel en Cuba

Aprobado en 2019, el Programa Nacional contra el racismo y la discriminación racial tiene como punto de partida un diagnóstico que permitió identificar siete ámbitos de brechas sociales asociadas al color de la piel: educación; salud y bienestar; trabajo; condiciones de vida y hábitat; ingresos; desventajas socio-económicas e integración, racismo y discriminación.

 

En contra de un decreto que impedía la postulación del partido a las elecciones, el 20 de mayo de 1912, los principales líderes del partido organizaron una protesta armada que terminó en la masacre de más de 3000 personas negras y mestizas y el encarcelamiento de sobrevivientes.

Periplo

El estreno del documental en el cine ocurrió en agosto de 2010, como parte de la programación de verano en La Habana y otras capitales de provincias. Con posterioridad, los capítulos se proyectaron dentro y fuera de Cuba en diferentes encuentros acerca de la herencia afro en la cultura y las luchas antirracistas.

Para la realización, que comenzó a gestarse a inicios de los años 2000, Rolando se sumergió en bibliotecas, recorrió el oriente y el centro del país, entrevistó a historiadores como Eduardo Torres Cuevas, Tomás Fernández Robaina, Fernando Martínez Heredia, Concepción Portuondo, Maritza Elías, Nancy Morejón y Oilda Hevia.

Con un reducido equipo y, en ocasiones, con recursos propios, la realizadora dedicó horas y horas a grabar música y textos, filmar fotos y documentos, entre ellos, el periódico Previsión, órgano de prensa de Los Independientes en La Habana.

También insertó en su obra documentos de las colecciones fotográficas de Fondos Raros y Valiosos y de los Fondos del Ejército, localizadas en el Instituto de Historia, con sede en La Habana.

Romper el silencio

Según dijo Rolando en entrevista en 2012, “esta serie está dirigida a todos los cubanos, porque aborda un capítulo complejo de nuestra historia, donde estuvieron implicados blancos y negros. La cinta ayuda a entender un período convulso, que se estudia en la escuela de manera muy esquemática”.

Sobre el momento histórico al que se refiere el audiovisual, señaló que “fue de represión generalizada. Simplemente por ser negro o mestizo, caía un perjuicio sobre la persona”. A su juicio, “por esa razón, se silenciaron los hechos de 1912: la gente sabía que la podían reprimir por contar la verdad. Así llegó una versión distorsionada al presente y muchos historiadores no narran los acontecimientos como sucedieron en realidad”.

A la vez, consideró que “resulta imprescindible que toda esa información pase a la educación pública. Mi objetivo no es solo hacer el documental y proyectarlo, sino que todo el rescate del Partido Independiente de Color pase a la enseñanza”.

Ecos del estreno

Para Yoelkis Torres, del proyecto sociocultural AfroAtenAs, de Matanzas, que 1912… se estrene en televisión luego de tantos años, en un canal de la televisión digital terrestre, que no llega a todo el país, expresa el racismo que subyace en la sociedad cubana.

A su juicio, se evidencia también “la invisibilidad que tiene el Programa Color Cubano y la poca importancia que se le da en las provincias, donde se invisibilizan los proyectos, personas y acciones por la eliminación de la discriminación y el racismo”.

El Programa Nacional contra el racismo y la discriminación racial tiene como fin contribuir a la eliminación de las condiciones que generan brechas de equidad y discriminación racial asociadas al color de la piel, que colocan a las poblaciones negras y mulatas en Cuba en situación de desventaja y vulnerabilidad con relación al acceso al bienestar. (2024)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.