Mipymes privadas en Cuba: obstáculos a sus potencialidades

Aunque son mayoría entre los nuevos actores económicos, las mipymes privadas enfrentan limitaciones que frenan su desarrollo en Cuba.

mipymes en cuba

Según el Ministerio de Economía y Planificación, alrededor del 55 % de las mipymes cubanas son de nueva creación y el 45 % es el resultado de reconversiones de negocios que operaban con licencias de trabajador por cuenta propia y de cooperativas no agropecuarias.

Foto: Jorge Luis Baños/IPS

Este producto periodístico forma parte de la cobertura especial Nuevos actores económicos y desarrollo local en Cuba (2023-2025).
#DesarrolloLocalParaCrecer

La Habana, 27 jun.- Las más de 11 000 micro, medianas y pequeñas empresas (mipymes) aprobadas desde que en 2021 se autorizara esta forma de propiedad y gestión económica en Cuba enfrentan obstáculos para incentivar el desarrollo nacional.

Así llegan estos actores económicos en el país caribeño, de economía aún centralizada y cuya crisis económica se agrava, a la fecha internacional del 27 de junio, Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas.

 

Mipymes y ODS

En un comunicado por la celebración del Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas (27 de junio) en 2024, la Asamblea General de las Naciones Unidas advierte: “nos encontramos a tan solo seis años del plazo de 2030 para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y los avances van a la zaga”.

Según el Banco Mundial, en los mercados emergentes, las pequeñas y medianas empresas generan siete de cada 10 empleos formales y 41 % de ellas señala como “un grave obstáculo” para su crecimiento y desarrollo el acceso a la financiación en los países menos adelantados.

La Organización de Naciones Unidas las define como el núcleo de la economía de la mayoría de las sociedades, además de ser claves para erradicar la pobreza, el cuidado ambiental y garantizar el trabajo decente.

Sostiene la profesora Ileana Díaz que la actual crisis económica en Cuba “afecta de modo particular a las mipymes”.

Entre otros obstáculos para su desarrollo, señala la inconvertibilidad de la moneda, la ausencia de un mercado cambiario, la inflación sostenida y creciente, y la falta de claridad jurídica sobre el funcionamiento de los nuevos actores económicos.

Para la coordinadora de la Red de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de La Habana y otros autores del libro digital Fomento de micro, pequeñas y medianas empresas privadas en Cuba: Apuntes para una política, se requiere aumentar el apoyo de las autoridades al crecimiento del sector no estatal.

El grupo de especialistas remarca el potencial de los negocios privados para generar empleo e incrementar la oferta de bienes y servicios, así como su flexibilidad y rápida adaptación a las demandas del mercado.

La incidencia del sector no estatal en Cuba se aprecia sobre todo en zonas urbanas, donde se concentra la mayor cantidad de personas desocupadas (17 336), con prevalencia de menores de 45 años de edad, de piel blanca y sexo masculino, según datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información.

 

Aportes

De acuerdo con los registros del Ministerio de Economía y Planificación, entre el 21 de septiembre del 2021 y el 9 de mayo del 2024 se aprobaron 11 288 nuevos actores económicos, entre ellos, 11 064 mipymes privadas y 209 estatales, además de 71 cooperativas no agropecuarias.

mipymes en cuba
Hasta fines del 2023 se aprobaron mipymes en 15 provincias y 168 municipios del país, excepto en uno de ellos, Bolivia, en Ciego de Ávila, territorio central de Cuba. (Foto: Jorge Luis Baños/IPS Cuba)

En 2023, los actores económicos del sector privado, cooperativo y mixto aportaron más del 15 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país, expuso en un artículo el economista cubano José Luis Rodríguez.

También resaltó que las actividades fundamentales abarcaron la gastronomía y el alojamiento (22,1 %), la construcción (19,5 %), la industria manufacturera (18,4 %) y la producción industrial de alimentos y bebidas (12,7 %).

Según Rodríguez, las formas de gestión no estatal realizaron importaciones en 2023 por más de 1000 millones de dólares estadounidenses. Sin embargo, las exportaciones no llegaron a 200 millones, equivalentes a 0,2 % del total exportado por el país en el mismo periodo.

Por otro lado, los emprendimientos privados crearon unos 183 000 nuevos empleos con una remuneración superior casi siempre a la del sector estatal, “lo que está incidiendo en la emigración de la fuerza de trabajo hacia el segmento no estatal de la economía”, consideró.

Advirtió que como algunas mipymes privadas realizan también la actividad comercial, presentan “menos dificultades operativas y logran una rotación más rápida del capital invertido”.

También señaló que cuentan “con financiamiento externo por la vía de las remesas y compiten ventajosamente con el Estado en segmentos del mercado en los que la empresa estatal no está presente”.

mipymes en cuba
Los emprendimientos privados crearon el pasado año en Cuba unos 183 000 nuevos empleos con una remuneración superior casi siempre a la del sector estatal. (Foto: Jorge Luis Baños/IPS Cuba)

 

Limitaciones

Tal como se establece en la Constitución de 2019, la empresa estatal socialista constituye el principal actor de la economía cubana, al ser propietaria de la mayor parte del patrimonio nacional y de los medios de producción fundamentales.

Domina en los sectores estratégicos como la producción de petróleo, minería, biotecnología, telecomunicaciones, transporte aéreo y por ferrocarril, en los cuales no se permite la participación del sector no estatal.

La empresa estatal aporta 87 % del PIB, concentra 92 % de las ventas netas, 75 % de las exportaciones y emplea a 1,5 millones de trabajadores, según datos oficiales.

En cuanto a las desventajas respecto al pago de impuestos, la Resolución 306 (emitida por el Ministerio de Comercio Exterior en 2023) dejó sin efecto la exoneración de abonar tributos por el término de seis meses y un año a las mipymes resultantes de una reconversión de otros actores económicos y a las de nueva creación, respectivamente.

Una publicación del Ministerio de Economía y Planificación reveló que 55 % de las empresas privadas surgieron de cero el año pasado y 45 % se formaron por reconversiones de negocios que operaban como cuentapropistas e incluso como cooperativas no agropecuarias.

Al analizar en la televisión estatal las “importantes limitaciones” de las mipymes privadas en Cuba, Arturo Romero, especialista del Centro de investigaciones económicas de la Universidad de La Habana, mencionó “la limitada capacidad financiera y de acceso a recursos para hacerle frente a la demanda, la producción y la comercialización”.

De igual modo apuntó que “los niveles de productividad y competitividad del sector de las mipymes es mucho más bajo que el de las grandes empresas. Tienen una cierta menor vocación exportadora. Al sector le cuesta mucho más trabajo internacionalizarse, insertarse en las cadenas globales de valor”.

mipymes en cuba
Se trabaja en la descentralización de los procesos de aprobación de mipymes en los municipios, anunció la viceministra de Economía y Planificación, Johana Odriozola, durante una sesión parlamentaria en diciembre del 2023. (Foto: Jorge Luis Baños/IPS Cuba

 

Fomentar alianzas para el desarrollo

A juicio del economista Daniel Torralba, “debe superarse la discusión antagónica empresa estatal versus empresa privada y pasar a la discusión de cómo generar más encadenamientos productivos y más alianzas público-privadas”.

Para Torralba, “el sistema empresarial cubano es uno solo, y mientras más empresas se incorporen es más beneficioso para la economía y la sociedad. Más empresas se traducen en más producción de bienes y servicios para la población; más posibilidades de realizar proyectos personales de vida dentro del país; más empleo”.

Otras potencialidades se relacionan con el aumento de la competencia “que genera mayor eficiencia, innovación, calidad, e incluso disminución de precios; más especialización en la producción; más encadenamientos y más alianzas. Todo eso significa crecimiento económico y desarrollo”.

A fines de diciembre pasado, la viceministra de Economía y Planificación, Johana Odriozola, anunció ante el parlamento cubano que se trabaja en la descentralización de los procesos de aprobación de mipymes en los municipios.

Hasta el momento, la autorización de estas empresas se concentra en los ministerios y organismos de la administración central del Estado.

Durante la referida sesión parlamentaria también se expuso que solo 183 mipymes estaban vinculadas con un proyecto de desarrollo local, “lo que evidencia la poca inserción efectiva en las estrategias de desarrollo municipal”, resaltó la viceministra. (2024)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.