Emprendedoras apuestan por cerrar brechas, articulación e inclusión

En 2025 el mundo conmemora los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer y la aprobación de la Plataforma de Acción de Beijing y dice ¡Ya es hora!

El intercambió discurrió sobre el universo del emprendimiento femenino en Cuba.

Foto: Archivo IPS

La Habana, 28 mar.- Poner miradas, iniciativas, financiamiento, mayor capacitación, intercambiar y escuchar necesidades específicas para cerrar brechas, abordó el panel “Mujeres que crean futuro: el potencial de las emprendedoras en las industrias culturales y creativas”, insertado en el Festival Eyeife Women.

Organizado por la Oficina Regional de Cultura de la Unesco y su Programa Transcultura, el espacio reunió a Dayma Echevarría, investigadora; Katia Pérez, de la Red de Mujeres Emprendedoras; Neyda Peñalver del Fondo de Arte Joven; Gabriela Román de Mentoras Creativas, Leidys Hernández, por Oralitura Habana y Yadira Vargas, de Rizo Libre.

El intercambió discurrió sobre el universo del emprendimiento femenino en Cuba en general y en las industrias culturales y creativas en particular, las brechas de género, la necesidad de pensar en sus múltiples roles a la hora de organizar acciones de capacitación y su inclinación hacia emprender con responsabilidad social y ambiental.

Desde sus miradas y las características de sus negocios y proyectos, reflexionaron también acerca de la necesidad y conveniencia de establecer alianzas y colaboraciones para avanzar en sus iniciativas.

Al referirse al universo de la comunidad emprendedora cubana, Echevarría se refirió a la diversidad de las mujeres que emprenden, quienes generalmente se insertan en ese mundo como socias dueñas de mipymes, donde de cada 100 personas asociadas apenas 25 son mujeres, trabajadoras por cuenta propia en negocios unipersonales, como familiares no en el rol de titulares.

Entre las barreras que enfrentan, la consultora incluyó la informalidad en la que no pocas se desempeñan, que las hace ver menos capaces y menos arriesgadas para llevar adelante los negocios, la falta de tiempo y lo difícil de administrarlo, el acceso a financiamiento y la no existencia de instrumentos específicos para apoyarlas y el uso de la tecnología con el propósito de impulsar sus negocios.

Las panelistas hicieron recomendaciones relacionadas con el emprendimiento femenino, entre ellas, no reproducir los patrones de desigualdad, crear más proyectos dirigidos a mujeres, inclusión y miradas de género en todos los proyectos, políticas públicas que beneficien a aquellas que apuesten por la responsabilidad social, ambiental y también el afroemprendimiento.

Al respecto, Katia Pérez, de la Red de Mujeres Emprendedoras, refirió que no solo se trata de financiamiento, sino también, por ejemplo, de permisología, como es el caso de aquellas que se enfocan en las infancias, que no acaba de estar incluida en el Clasificador nacional de actividades económicas.

Pérez llamó asimismo a revisar los límites de edades, toda vez que en Cuba se están jubilando mujeres que empiezan la tercera etapa de sus vidas con muchos conocimientos.

Otras recomendaciones se refieren a mayor intercambio para cerrar la brecha entre quienes emprenden día a día y los espacios de toma de decisiones, democratización de la información sobre fondos y proyectos, conocer referentes y modelos exitosos, enfoques hacia la diversidad y espacios de diálogo de mayor alcance, incluidos los emprendimientos rurales.

Entre las necesidades reveladas están no reproducir los patrones de desigualdad, crear más proyectos dirigidos a mujeres.

Una apuesta fuerte

En el encuentro participaron Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de Cultura de la Unesco; Isabel Brilhante, embajadora de la Unión Europea en Cuba, Francisco Pichón, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas (SNU) en Cuba, así como representantes del cuerpo diplomático radicado en La Habana y agencias del SNU.

A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Lemaistre destacó que la lucha en el campo de los derechos de las mujeres continúa en el contexto de los muchos retrocesos que se han visto en los últimos meses.

A su vez, la embajadora de la Unión Europea en Cuba consideró que cada 8 de marzo constituye una gran oportunidad para hacer conciencia de la necesidad de empoderar a las mujeres, proteger sus derechos y contribuir a que puedan expresar su potencial.

Para Francisco Pichón, la relevancia de la conmemoración de 2025 para las Naciones Unidas radica en que se están actualizando, renovando y reafirmando los compromisos con la igualdad de género y de derechos de las mujeres, en ocasión de celebrarse el aniversario 30 de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer de las Naciones Unidas y la aprobación de la Declaración Plataforma de Acción de Beijing.

En el encuentro se presentaron los resultados preliminares del Estudio situacional “Mujeres emprendedoras de las industrias culturales y creativas en el Caribe”, que revela la existencia de barreras culturales, en un contexto de inestabilidad y volatilidad económica, por lo que se requieren políticas públicas que fomenten un ecosistema que reconozca la competencia empresarial de las mujeres.

Según destacó Elena Nápoles, oficial del Programa de Información y Comunicación de la Oficina Regional de la Unesco, hay un potencial extraordinario en las mujeres dentro de las industrias culturales y creativas, pero es necesario un apoyo estructurado, planificado, consistente y persistente en el tiempo. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.