Apuesta disquera cubana por la producción de vinilos
En Cuba existe un fuerte movimiento que vela por la preservación del patrimonio sonoro de la isla en formato de vinilo.
La Egrem también contempla ofrecer en sus tiendas reproductores de vinilo accesibles para el público nacional.
La Habana, 7 nov.- Con el auge que ha tomado en la actualidad el consumo de música en medios analógicos, la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem) se ha dado a la tarea de preservar la cultura del vinilo como vía para la producción y comercialización de su música.
En la cuarta edición del Encuentro Internacional de Coleccionistas y Melómanos, celebrado en La Habana en el pasado mes de junio, se constató la importancia del vinilo desde su esencia, condiciones de sonido y valor histórico que representa para la cultura.
Exposiciones, tertulias y ventas de discos estuvieron entre las actividades más concurridas, confirmando su vigencia tanto en la memoria afectiva como en el interés comercial y patrimonial.
En el mundo, el vinilo representa una parte creciente del consumo de música en formatos físicos, superando el 70 % de esas ventas en países como Estados Unidos, según datos de la Asociación de la Industria Discográfica de América. En otros mercados como el latino y el europeo su demanda sigue creciendo, especialmente en jóvenes de entre 18 y 34 años.
Para Cuba, este formato representa una oportunidad de rescatar una parte del legado cultural que estuvo por años en pausa debido al deterioro de las tecnologías y la falta de recursos para su producción.
Producción y comercialización
| Como casa discográfica la Egrem atesora la mayor cantidad de vinilos del país, por lo que la estrategia de comercialización también busca alianzas con plataformas internacionales para la exportación de estas producciones, en un intento por captar mercados donde la música cubana goza de alta demanda. |
Tras un amplio estudio de mercado en los escenarios externo e interno sobre el consumo de música en formato vinilo, la dirección de la Egrem se trazó retomar su producción como parte de una política de revalorización del patrimonio discográfico y de diversificación de sus líneas de negocio.
Quince mil ejemplares de discos de vinilo con música cubana se están produciendo en España como parte de un contrato de colaboración entre la disquera más antigua de Cuba y la nación europea. Títulos patrimoniales y contemporáneos han sido elegidos para incrementar el uso del legendario formato analógico en la Mayor de las Antillas.
Artistas y agrupaciones como Elena Burke, Irakere, Los Van Van y Alain Pérez, entre otros, forman parte de esta selección, que también incluye compilaciones temáticas de géneros como el son, el jazz afrocubano y la nueva trova.
El proceso de producción se desarrolla en el extranjero porque la fábrica de vinilos de Cuba está deshabilitada. La antigua planta de discos fue una de las más importantes del Caribe durante las décadas de 1970 y 1980.
Tras su cierre, debido al deterioro tecnológico y a la imposibilidad de acceder a los materiales requeridos para la producción, el país dejó de fabricar este formato, limitándose a la importación o a la conservación de los ya existentes.
Hasta el pasado año, la Egrem contaba con la tienda del espacio cultural «Patio Areito» como único establecimiento comercializador de discos de vinilo. Sin embargo, en correspondencia con las nuevas metas, la empresa incrementa sus puntos de venta a lo largo del país, fundamentalmente en sitios de alto tránsito turístico y centros culturales.
En junio, la Tienda Egrem del Aeropuerto Internacional José Martí comenzó la venta de vinilos. Mientras tanto, el Álbum Kafé de los Estudios 18 en Miramar abrió una nueva línea de dicho formato, integrándolo a su oferta habitual de CD, DVD, libros y souvenirs.
Ambos establecimientos fueron surtidos con ejemplares del archivo de la casa discográfica, producciones de gran valor que llevaban tiempo guardadas como parte del patrimonio sonoro. Estas colecciones incluyen ediciones especiales de LPs de los años 70 y 80, así como reediciones remasterizadas de grabaciones emblemáticas.

Evolución de los tocadiscos
En Cuba hay muchas familias que conservan en buen estado los tocadiscos tradicionales. Marcas como Radiocuba, HCM o Victor aún pueden encontrarse funcionando en hogares, aunque con las limitaciones propias del paso del tiempo.
Sin embargo, en el ámbito internacional la industria ha renovado estos equipos y los ha ido adaptando a las nuevas demandas. Esta evolución ha facilitado también que nuevas generaciones se acerquen al vinilo como una opción moderna y versátil.
Los tocadiscos han adquirido un valor simbólico, tanto como objetos funcionales como elementos decorativos.
Hoy en día, los tocadiscos tienen tamaño reducido, son portátiles y la gran mayoría de modelos híbridos porque permiten la conexión de memorias flash y otros dispositivos como celulares, ampliando así su funcionalidad.
El relanzamiento del vinilo en Cuba enfrenta múltiples desafíos, desde los costos asociados a su producción externa, hasta la necesidad de educar a nuevos públicos en la apreciación de este formato.
No obstante, existe una base sólida de interés y consumo, un patrimonio discográfico invaluable para ponerse en circulación, y una tendencia global favorable que se puede aprovechar. (2025)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.