2024: año de profundas restricciones en Cuba
Resumen político anual de 2024. Doce meses de tensiones para gobierno y sociedad cubana.

“El año que termina deberá inscribirse como uno de los más difíciles para Cuba”, aseguró el presidente Miguel Díaz-Canel al pronunciar su discurso de clausura de las sesiones del parlamento cubano, el 20 de diciembre de 2024.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS
Como uno de los más difíciles para Cuba “por las afectaciones acumuladas en el último lustro” calificó 2024 el presidente cubano Miguel Díaz-Canel, quien también reconoció los “insuficientes” resultados de su gestión y la del gobierno.
Tales resultados se deben sobre todo al “recrudecimiento del bloqueo” y “la injusticia predominante en las relaciones económicas internacionales”, aseguró en su discurso de clausura del último periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular –el unicameral parlamento de la isla–, del 16 al 20 de diciembre.
El mandatario aseguró que los funcionarios políticos y gubernamentales mantuvieron un “intercambio vivo y directo” con el pueblo y los gobiernos locales en 2024, en medio de una recrudecida crisis económica y graves impactos de fenómenos naturales.
De acuerdo con Díaz-Canel, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) –el único legal–, para paliar la crisis, la ciudadanía y los gobiernos locales aplicaron “las más imaginativas soluciones a los problemas cotidianos, combatiendo con las armas del trabajo, en las más duras condiciones por la falta de recursos, para confirmar que sí hay salidas”.
Al respecto, hizo énfasis en poner en práctica lo que llamó’ “resistencia creativa: un concepto para nada abstracto que explica lo inexplicable: el triunfo de un pueblo pequeño y sin recursos sobre su poderoso adversario”.
Además, insistió ante el parlamento en dar mayor impulso a los programas para el adelanto de las mujeres, contra la discriminación y por la descolonización cultural y a la atención al Plan de acción de la Política de Atención Integral a la Niñez, Adolescencias y Juventudes.
Comunismo se da cita

La crisis económica ocupó las agendas del año, aunque aconsejó desistir de la realización durante el primer trimestre de 2024 de la Segunda Conferencia Nacional del PCC. Sin proponer nueva fecha, la decisión fue adoptada durante el VII Pleno del Comité Central del Partido que sesionó los días 15 y 16 de diciembre de 2023.
Varios miembros del Comité Central del PCC coincidieron en que es esta una decisión acertada, que “requiere concentrarse en el hacer, y poner toda la atención en los frentes económico e ideológico, en el camino hacia el noveno congreso de la organización», informó un reporte sobre el pleno publicado en la web oficialista Cubadebate.
Sin embargo, el Comité Central del PCC llevó a cabo su VIII Pleno, el 6 y 7 de julio de 2024, encabezado por Díaz-Canel y conducido por el miembro del Buró Político y Secretario de Organización, Roberto Morales Ojeda.
Según medios oficiales, la agenda de esta cita incluyó la marcha del programa gubernamental para corregir distorsiones y reimpulsar la economía durante el primer semestre del año; y los resultados alcanzados en la producción de alimentos y la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional.
El encuentro, efectuado a puerta cerrada, revisó además las acciones dirigidas a la prevención y enfrentamiento a la corrupción, el delito, las ilegalidades e indisciplinas sociales. La prensa oficial también destacó que el Buró Político, que rinde cuentas al Comité Central en su VIII Pleno, ha continuado trabajando con prioridad en la corrección de distorsiones y el reimpulso de la economía, en la búsqueda de soluciones para revertir la situación actual del país.
Las fuentes de prensa calificaron de “decisiva” la participación de los militantes en la producción de alimentos y en los programas para el desarrollo nacional. Se desconoce cuántos militantes tiene actualmente el PCC, que al realizarse el VIII Congreso del PCC, en abril de 2021, contaba con más de 700 000, según informes oficiales de ese momento.
Son muchas las quejas del pueblo, justas, por la demora o fragmentación de la canasta familiar normada, la distribución de la leche, el pan, el gas licuado y los medicamentos, productos básicos e imprescindibles para la vida cotidiana”.
Presidente Miguel Díaz-Canel, al término del IX Pleno del Comité Central del PCC, realizado el 12 y 13 de diciembre
Al finalizar 2024, el panorama tampoco era el mejor. “Transitamos por un momento muy duro, prácticamente vivimos al día”, reconoció Díaz-Canel en su discurso de clausura, del IX Pleno del Comité Central del PCC, realizado el 12 y 13 de diciembre.
Esta cita se dedicó a presentar los proyectos de Plan de la Economía y Presupuesto para 2025, la atención a los actores económicos estatales y no estatales, y las acciones frente a “las desviaciones y tendencias negativas en la sociedad cubana”, resaltó la convocatoria.
Al término de ese segundo encuentro en 2024 del gobernante PCC, el presidente reconoció nuevamente: “Son muchas las quejas del pueblo, justas, por la demora o fragmentación de la canasta familiar normada, la distribución de la leche, el pan, el gas licuado y los medicamentos, productos básicos e imprescindibles para la vida cotidiana”.
Situación interna

Cuba inició 2024 con modificaciones tributarias y arancelarias. Defendidas por el gobierno como necesarias para financiar el gasto social y reactivar la economía, estas regulaciones generaron muchas preocupaciones a la comunidad emprendedora y la población, en su totalidad agobiada por el continuo encarecimiento del costo de la vida.
Economistas consideraron contraproducente gravar importaciones de insumos que, aunque muy costosos, mitigan en parte la insatisfecha demanda interna por el desabastecimiento de productos esenciales y las deprimidas ofertas de entidades estatales.
A lo anterior se sumó la “rectificación” de los precios de la energía, los combustibles y la electricidad, a partir de febrero, como parte del paquete de medidas del gobierno que motivaron nuevos cuestionamientos ciudadanos sobre la capacidad de gestión de la economía nacional.
En marzo comenzó una investigación sobre presuntos actos de corrupción por parte del hoy exviceprimer ministro y exministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, a quien se atribuyeron “graves errores” en el desempeño de sus funciones.
Sin ofrecer detalles, la comunicación del presidente Miguel Díaz-Canel subrayó que el PCC “nunca ha permitido, ni permitirá jamás, la proliferación de la corrupción, la simulación y la insensibilidad”.
Gil se desempeñó como titular de Economía y Planificación desde 2018. Fue cesado de sus funciones el 2 de febrero, junto a los ministros de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de la Industria Alimentaria.
Sobre los dos últimos cambios, un comunicado oficial especificó: “A todos los compañeros liberados de sus respectivos cargos se les reconoció el esfuerzo y la consagración en el desempeño de tan altas responsabilidades y en los próximos días les serán asignadas nuevas misiones”.
Como nuevo ministro de Economía y Planificación fue designado Joaquín Alonso Vázquez, ministro presidente del Banco Central de Cuba (BCC). Este último cargo, fue ocupado por Juana Lilia Delgado Portal, de 57 años, licenciada en Relaciones Económicas Internacionales.
El Consejo de Estado acordó además “liberar por renovación” a Elba Rosa Pérez Montoya del cargo de ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y designó en su lugar al doctor en ciencias Eduardo Martínez Díaz, actual presidente del grupo empresarial BioCubaFarma. También fue designado nuevo ministro de la Industria Alimentaria, Alberto López Díaz, de 56 años, quien hasta ese momento era gobernador de la provincia de Villa Clara y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
De otra parte, el deterioro de las condiciones del país (crisis pospandémica, financiera y económica) impidió realizar en 2024 el Censo de Población y Viviendas, otra vez pospuesto por las autoridades cubanas hasta 2025.
Con limitaciones materiales, claustros por completar, regulaciones para mejorar los salarios de docentes y un proceso de perfeccionamiento de la educación comenzó el curso escolar 2024-2025 para la enseñanza general, el 2 de septiembre, y para la educación superior, el día 16.
Crisis energética y desastres naturales

Las crisis energéticas, recurrentes desde 2019, se agudizaron a partir del segundo trimestre de 2024, a la par del deterioro de la situación económica interna, la escasez de divisas, el fortalecimiento del embargo estadounidense y el incremento de las vulnerabilidades de la red electroenergética por el efecto devastador de varios fenómenos naturales.
Un evento hidrometeorológico que azotó la región occidental los días 23 y 24 de marzo, con mayor fuerza en La Habana, Artemisa y Mayabeque, hizo que los gobiernos locales activaran de inmediato las acciones de recuperación de daños en la infraestructura eléctrica, la agricultura y las viviendas.
Debido a las intensas lluvias en la capital cubana, a fines de junio, y el paso de la tormenta tropical Debby por territorios de oriente y occidente, en agosto, se desplegaron nuevas acciones de recuperación.
En el segundo semestre del año, los estragos que dejaron los huracanes Helene y Milton aumentaron las dificultades a la población.
Dos desconexiones totales del sistema electroenergético nacional en octubre, los destrozos de los ciclones Oscar (en Guantánamo) y Rafael (en Artemisa), además de la ocurrencia de dos sismos en provincias orientales profundizaron la crisis nacional.
Aunque más ágil, el proceso de recuperación del sistema electroenergético nacional luego de su tercera desconexión total en dos meses profundizó la ansiedad y la incertidumbre en la población ante las interrupciones generales de servicios básicos, a inicios de diciembre.
Solo en la capital cubana, con poco más de 1 800 000 habitantes, la mayor cifra de población efectiva en el país, el abasto de agua y de gas manufacturado quedó paralizado por casi 12 horas.
De acuerdo con un reporte de la Empresa de Telecomunicaciones S.A., en el país se afectó el 53% del servicio móvil. Las provincias con mayores perjuicios fueron Camagüey (63%) y La Habana (60%).
Congresos

En su discurso de clausura del XI Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), celebrado los días 7 y 8 de marzo en La Habana, el presidente Díaz-Canel resaltó la urgencia de “perfeccionar los sistemas de educación popular y familiar a nivel comunitario con enfoque profiláctico y preventivo” de la violencia de género.
Puntualizó, además, la necesidad de implementar lo establecido en normas jurídicas como el Código de las Familias, el Código Penal y la Ley de Ejecución Penal, además de las líneas de acción contempladas en el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres”.
Por otro lado, más de 300 participantes de todas las provincias debatieron sobre los programas y las prácticas en instituciones de salud para el cuidado de la infancia durante la 29 edición del Congreso Cubano de Pediatría, que sesionó del 25 al 27 de septiembre en La Habana.
Como parte de su programa científico, especialistas del Centro Nacional de Genética Médica abordaron el tema de los derechos de niñas, niños y adolescentes en situación de discapacidad, los programas de atención a la sordera y la ceguera mediante el implante coclear, entre otras dolencias.
Demandas como eliminar barreras arquitectónicas, ampliar el acceso al transporte y potenciar los paradeportes expresaron delegadas y delegadas al Séptimo Congreso de la Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Físico-Motora, que sesionó en el Palacio de Convenciones de La Habana, del 7 al 10 de octubre.
Entre los principales resultados del último lustro, la presidenta nacional de la organización, Mabel Ballesteros, resaltó la incorporación al estudio de 16 302 miembros y la gestión de acceso a oportunidades laborales a más de 18 000, además de la realización de 30 talleres en el Centro Nacional de Capacitación.
Actualización de políticas y medidas

Durante un encuentro de la comisión gubernamental que atiende las dinámicas demográficas en la nación caribeña desde 2006, sus miembros reconocieron que la contracción del número de nacimientos, el aumento de la migración interna y del envejecimiento, el decrecimiento de la población, entre otros indicadores, requieren una atención diferenciada por parte de los gobiernos locales en cada municipio.
Adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad estuvieron en el foco de preocupación gubernamental. Como ejemplo de ello, Reinol García, viceministro de Salud Pública, catalogó como “preocupantes” los datos de nacimientos gestados por madres por debajo de los 15 años, que en 2023 ascendieron a 419.
Un informe presentado por García al parlamento cubano reveló que el 82% de la fecundidad adolescente correspondía al grupo comprendido entre 15 y 19 años, mientras que el 18% restante abarcaba a menores de 14 años.
Por su parte, en una comparecencia televisiva, Juan Carlos Poey, jefe del órgano antidroga del Ministerio del Interior, informó que, en la primera mitad de 2024, el seguimiento a 83 hechos de tráfico y consumo de drogas implicó a 51 jóvenes y 72 menores de edad vinculados a diferentes niveles educativos.
De igual modo, la compleja situación epidemiológica del país motivó análisis y constantes acciones emergentes a lo largo del año.
La confirmación médica de la presencia del virus de Oropouche en las provincias de Santiago de Cuba, en oriente, y Cienfuegos, al centro sur, aumentó desde fines de mayo los reclamos de autoridades del Ministerio de Salud Pública y de la ciudadanía a los gobiernos locales para fortalecer las labores de saneamiento en el país.
A inicios de julio, la circulación del Oropouche, el dengue y varios virus respiratorios en, al menos 10 provincias, obligó a las autoridades a reforzar las medidas de control epidemiológico y aplicar iniciativas locales para evitar que aumentara la cantidad de personas enfermas.
Dada a conocer en septiembre de 2024, la autorización temporal (Resolución 311 del Ministerio de Finanzas y Precios) para importar a Cuba en equipajes personales cantidades ilimitadas de medicamentos y exentas del pago de los aranceles aduanales se extendió hasta el 31 de enero de 2025.
Luego de una década de ser aprobada la política de atención a personas deambulantes, el Consejo de Ministros de Cuba decidió actualizarla, en junio, con la finalidad de incrementar la responsabilidad de los gobiernos locales en la atención a ese grupo en situación de vulnerabilidad.
Nuevas leyes y balance anual

Según lo estipulado en la Constitución vigente desde 2019, se aprobó en septiembre el Decreto-Ley De la Lengua de Señas Cubana, con el objetivo de garantizar un amplio y no discriminatorio acceso de las personas sordas a la información en cualquier contexto, promover la educación bilingüe y la inclusión plena en la sociedad.
Durante su último periodo ordinario de sesiones en el año, del 16 al 20 de diciembre, el parlamento aprobó las leyes del Notariado, la del Ejercicio de la Abogacía y la Organización Nacional de Bufetes Colectivos, y la del Presupuesto del Estado para 2025.
En su discurso de cierre de las sesiones del máximo órgano legislativo cubano, el presidente Díaz-Canel hizo énfasis en los dos huracanes, los dos sismos intensos y “una emergencia energética” que afectaron al país en pocas semanas.
Señaló como consecuencias, “daños a la infraestructura de sistemas de servicios indispensables para el pueblo, afectaciones a más de 50 000 viviendas y la dramática pérdida de bienes y posesiones familiares y personales”.
Sobre el apoyo del Partido a la gestión del gobierno “en la implementación de la estrategia para erradicar distorsiones y reanimar la economía” comentó: “Los insuficientes resultados alcanzados en esas tareas son la principal insatisfacción y la razón de la más profunda y severa autocrítica”.
Sin embargo, el mandatario aseguró que “comienzan a verse señales positivas” en tres áreas: la producción de alimentos, la estrategia “para levantar el sistema electroenergético nacional” en 2025 y las proyecciones del gobierno dirigidas a reducir el déficit fiscal en un 46% de lo planificado para 2024.
Asimismo indicó: “el crecimiento económico propuesto en el Plan 2025 tiene que impactar en la disminución de las desigualdades, apoyando a la ejecución con calidad de los programas sociales y favoreciendo el desarrollo del sistema de justicia social”.
Relaciones Cuba-Estados Unidos

A finales de enero, durante su visita a Cuba, la asesora especial del Departamento de Estado de Estados Unidos para los derechos internacionales de las personas con discapacidad, Sara Minkara, se reunió con funcionarios del gobierno y académicos.
En La Universidad de La Habana, Minkara conoció “cuestiones relacionadas con la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad (en Cuba), así como la posibilidad de desarrollar investigaciones conjuntas sobre esta temática con participación de académicos de ambos países”, precisó en un post Silvia González, Directora de Relaciones Exteriores de la institución docente.
El 28 de mayo, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos autorizó el acceso de empresarios cubanos independientes a servicios de internet, aplicaciones y plataformas de comercio electrónico, vías para pagos electrónicos y actividades comerciales con ese país.
Muchas personas emprendedoras consideraron beneficios a la oportunidad de viajar a Estados Unidos sin una visa de turismo o negocios, además de abrir y utilizar cuentas de forma remota.
Dicha autorización excluyó de entre los beneficiados a funcionarios y miembros del PCC incluidos en listados regulatorios de Washington.
Además de considerarlas “limitadas” y de buscar “poner en una situación de ventaja al sector privado”, una declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores subrayó que las decisiones “no tocan el cuerpo fundamental del bloqueo contra Cuba ni las sanciones adicionales que conforman la política de máxima presión” hacia la isla.
No obstante, el gobierno cubano informó su disposición a estudiar las medidas y, “si no violan la legislación nacional y significan una apertura que beneficie a la población cubana, aunque solo sea a un segmento, no obstaculizará su aplicación”.
El politólogo estadounidense William LeoGrande, advirtió que el segundo mandato de Trump significa el regreso de la política de “máxima presión” y la entrega del “control de la política sobre Cuba a la comunidad cubana conservadora del sur de La Florida”.
La elección de Donald Trump como presidente número 47 de Estados Unidos, el 6 de noviembre, motivó debates de la ciudadanía, con énfasis en buscar soluciones para la crisis en la isla a partir de cambios nacionales, y de analistas sobre impactos negativos en la emigración cubana.
El politólogo estadounidense William LeoGrande, advirtió que el segundo mandato de Trump significa el regreso de la política de “máxima presión” y la entrega del “control de la política sobre Cuba a la comunidad cubana conservadora del sur de La Florida”.
Durante las conversaciones migratorias sostenidas el 4 de diciembre, en La Habana, delegaciones de Cuba y Estados Unidos ratificaron el compromiso mutuo de intentar garantizar la migración entre ambos países de manera segura, ordenada y regular.
Al dialogar con el grupo encabezado por el subsecretario adjunto de Estado del Buró de Asuntos del hemisferio occidental del Departamento de Estado, Eric Jacobstein, el viceministro cubano de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, se refirió a una “contradicción fundamental”.
En ese sentido, comentó que quienes emigran hacia el vecino del Norte, “lo hacen movidos por dos causas fundamentales: el trato privilegiado que siempre le ha otorgado Estados Unidos a cualquier cubano que pretenda entrar a ese país por cualquier vía, sea regular o irregular, lo que se llama un factor de atracción, y un factor de empuje que es una política de bloqueo económico dirigida a deprimir los niveles de vida del cubano que vive en Cuba.
Por otra parte, insistió en la necesidad de reanudar en su totalidad los servicios consulares en la embajada de Estados Unidos en La Habana para solicitantes de visas de no inmigrantes, que se prestan de forma parcial desde agosto pasado.
Asimismo, el funcionario expuso la preocupación del gobierno cubano sobre las declaraciones de la entrante administración de Donald Trump acerca de las posibles deportaciones masivas al ser un asunto no abordado en la ronda de conversaciones sobre temas migratorios.
Seis días antes de cesar su cargo presidencial, Joe Biden eliminó a Cuba del listado de países que, a juicio de Washington, “no cooperan plenamente” con los esfuerzos antiterroristas.
Pero a pocas horas de su nombramiento como presidente de Estados Unidos para el periodo 2025-2029, Trump revocó varias resoluciones de su antecesor, entre ellas, la ya mencionada.
Votación contra el embargo

Washington volvió a ignorar los resultados de las votaciones en la Asamblea General de Naciones Unidas, cuyos países miembros respaldan casi en su mayoría, desde 1992, el cese de las sanciones que afectan el comercio de Cuba con otros países por más de seis décadas, recrudecidas en el transcurso del primer mandato presidencial de Donald Trump (2017-2021).
Aprobada el 1 de noviembre por la mayoría de los países miembros de la Organización de Naciones Unidas (187 votos a favor, dos en contra –de Estados Unidos e Israel– y la abstención de Moldavia), la resolución de La Habana para eliminar el bloqueo estadounidense volvió a denunciar los impactos de esa política en la sociedad cubana.
El documento (no vinculante) presentado por la nación caribeña detalló los graves perjuicios a la economía y la población de las recrudecidas sanciones de Washington.
Entre las mayores desventajas derivadas del bloqueo se mencionaron las dificultades de autoridades cubanas para acceder a medicamentos, material gastable médico e insumos de la canasta familiar subsidiada por el Estado.
Asimismo se refirieron las afectaciones a sectores como la educación, el transporte, la construcción y la energía, por la elevación del costo anual del mantenimiento del sistema electroenergético nacional.
Según datos del informe publicado en el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de la nación antillana, del 1 de marzo de 2023 al 29 de febrero de 2024, el bloqueo causó daños materiales a Cuba equivalentes a 5056,8 millones de dólares, lo que representó un incremento de 189,8 millones con respecto al informe anterior.
Asimismo se puntualizó que esto significa una afectación superior a los 421 millones de dólares mensuales, más de 13,8 millones de dólares diarios, y más de 575 683 dólares en daños por cada hora de bloqueo.
Emigración

Solo entre 2022 y 2024 más de 850 000 migrantes de la isla, de diferentes estratos sociales, llegaron a Estados Unidos, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos.
Un informe del Servicio de Investigación del Congreso sobre Política de Nacionalización de Washington, actualizado hasta el 15 de abril de 2024, indicó que
1 314 330 cubanas y cubanos viven en Estados Unidos, lo que convierte a la isla en el séptimo país con más residentes en esa nación. El documento precisó que el 64 % de esos emigrantes cuenta ya con la nacionalidad estadounidense.
Por otro lado, el programa de parole humanitario posibilitó la entrada al territorio estadounidense a más de 531 000 migrantes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, hasta diciembre de 2024, de acuerdo con las estadísticas de CBP.
Esa entidad también estimó que 425 000 personas procedentes de Cuba ingresaron a Estados Unidos de forma irregular a lo largo de los dos últimos años fiscales. A ellos se sumaron beneficiarios de más de 40 000 visados emitidos por Washington.
A juicio de especialistas, el aumento de la emigración refuerza la crisis de la economía cubana al descapitalizar de profesionales a la Mayor de las Antillas, sumida en un acelerado proceso de envejecimiento demográfico.
De acuerdo con cálculos oficiales, para 2030, la proporción de personas de 60 años y más puede sobrepasar el 33% de la población cubana.
Relaciones Cuba-UE

El 24 de abril de 2024, sesionó en Bruselas, Bélgica, la Cuarta Ronda del Diálogo entre Cuba y la Unión Europea (UE) sobre Medidas Coercitivas Unilaterales, en virtud del Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre Cuba, la Unión Europea y sus Estados Miembros.
Las delegaciones participantes en este encuentro estuvieron presididas, respectivamente, por Rodolfo Benítez Verson, director general de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, y Pelayo Castro Zuzuárregui, director general adjunto para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior.
En los intercambios, Cuba agradeció la posición unánime de la UE en apoyo a la resolución que adopta anualmente la Asamblea General de la ONU en demanda del levantamiento del bloqueo. Hubo acuerdo en realizar un intercambio técnico entre expertos de ambas partes, sobre los efectos extraterritoriales de la Ley Helms-Burton, que codifica el bloqueo contra Cuba.
Las delegaciones acordaron mantener un diálogo fluido sobre las medidas coercitivas unilaterales, incluido en foros multilaterales, basado en el respeto mutuo, la igualdad soberana, la legalidad y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados.
La cancillería cubana informó además que como resultado de los diálogos se alcanzaron cuatro acuerdos:
- Organizar un intercambio técnico entre expertos de las dos partes, en el contexto del actual ciclo de implementación del Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación, sobre los efectos extraterritoriales de la conocida como Ley Helms-Burton.
- Seguir explorando conjuntamente posibles mecanismos y marcos que contribuyan a potenciar un entorno favorable para impulsar el comercio, las inversiones y la cooperación entre Cuba y la Unión Europea, fomentar los intercambios y proteger los intereses legítimos de los operadores de ambas partes.
- Mantener intercambios fluidos en aquellos foros multilaterales en los que se aborden cuestiones propias de este Diálogo, en la medida en que sea necesario.
- Sostener intercambios específicos sobre enfoques innovadores y acciones de cooperación Unión Europea-Cuba, que puedan contribuir a la diversificación y actualización económica como elemento para potenciar el desarrollo de Cuba.
Relaciones internacionales

A inicios de 2024, Cuba traspasó a Uganda la presidencia pro tempore del G77 y China durante la Tercera Cumbre del Sur, en Kampala, capital de la nación africana.
Tras intervenir a principios de marzo en la VIII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en San Vicente y las Granadinas, el presidente cubano pidió mantener el compromiso por la paz y la estabilidad regional.
Pocas horas después de finalizada la Cuarta Conferencia Internacional sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, del 27 al 30 de mayo, en Antigua y Barbuda, mediante un tuit, el canciller cubano exhortó a los países industrializados a cumplir sus compromisos para enfrentar los efectos mundiales del cambio climático.
Representantes de Cuba y otras 15 naciones dialogaron sobre los programas para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional y reducir la desigualdad económica y social durante la IX Reunión de la Red de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de América Latina y el Caribe (Red SPAA).
En el encuentro, efectuado del 21 al 23 de agosto en la ciudad de Brasilia, en Brasil, intervinieron Betsy Díaz, ministra de Comercio Interior, y María Isabel Leyva, Directora de Comercialización del Ministerio de Agricultura de Cuba.
El canciller cubano encabezó la delegación cubana que asistió a la XVI Cumbre del BRICS, del 22 al 24 de octubre en Kazán, a donde el presidente Díaz-Canel no pudo viajar por encontrarse al frente del restablecimiento del sistema electroenergético nacional y la recuperación de daños ocasionados por el huracán Oscar.
Funcionarios de los ministerios de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente y de Relaciones Exteriores representaron a Cuba en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), que sesionó en Bakú, capital de Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre.
Bitácora opositora

Alina Bárbara López Hernández: Intelectual y profesora universitaria residente confirma que en septiembre fue expulsada de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).
Según expuso en plataformas digitales, la decisión se basó en textos suyos publicados en La Joven Cuba, en CubaxCuba y en sus redes sociales, “por incurrir en delitos graves previstos y sancionados por el Código Penal como desobediencia y atentado” y por violar los estatutos y reglamento de la Uneac.
Respecto a otro motivo de la expulsión: mostrar solidaridad con el movimiento del 11J, López admitió haber analizado en sus artículos “las causas del estallido social y he solicitado la libertad de los presos políticos”.
Protestas sociales: Continuos apagones e irregularidades en la distribución de alimentos detonaron protestas sociales en ciudades de Cuba que el gobierno reconoció como resultado de la precarización de las condiciones de vida, y cuyas causas principales atribuyó a la política de Estados Unidos hacia la isla.
El domingo 17 de marzo de 2024 ocurrieron manifestaciones en la oriental ciudad de Bayamo, la localidad de Santa Marta, del municipio de Cárdenas, en la occidental provincia de Matanzas, y también en El Cobre, poblado cercano a la ciudad de Santiago de Cuba.
A los lugares acudieron autoridades locales y fuerzas del orden público, pero no hubo reportes de incidentes violentos, aunque en varios territorios se reportaron cortes del servicio de internet. Plataformas independientes dieron cuenta del arresto de al menos cinco personas.
A través de su perfil en la red social X, la primera secretaria del PCC en Santiago de Cuba, Beatriz Johnson, refirió el propio día: “atendimos un grupo de personas inconformes con el suministro de electricidad y la distribución de alimentos”.
Luego del colapso del sistema electroenergético nacional, el 18 de octubre, el presidente cubano ofreció una declaración sobre los disturbios ocurridos en La Habana, en la noche del 21 de octubre.
Al respecto, escribió: “un mínimo de personas, la mayoría en estado de embriaguez, se han comportado de manera indecente. Han tratado de provocar alteraciones del orden público, cometer vandalismo y alterar la tranquilidad ciudadana”.
En el portal web Cubadebate se anunciaron los procesos judiciales, “con el rigor que corresponde”, que enfrentarían esas personas.
Encarcelados: Según un informe de la organización con sede en Madrid, Prisoners Defenders, en Cuba se registraron 1801 personas encarceladas (entre ellas, 130 activistas, 22 artistas y 10 periodistas) por motivos políticos, desde el 1 de julio de 2021 hasta diciembre de 2024.
El 10 de noviembre, mediante un comunicado, la Fiscalía General de la República de Cuba informó que en La Habana, Mayabeque y Ciego de Ávila se tramitaban “procesos penales”.
Sin mencionar la cantidad de personas procesadas, el texto aclaró que se les imputaban “delitos de atentado, desórdenes públicos y daños en los que se decidió imponer la medida cautelar de prisión provisional a los imputados presentados por los órganos de investigación del Ministerio del Interior”.
Qué esperar en 2025

Entre los Objetivos y Proyecciones de Gobierno para 2025, el Consejo de Ministros aprobó dar prioridad a la atención a personas pensionadas y jubiladas, así como a la ciencia y la innovación y la transformación digital.
A la par, el gobierno se concentrará en la recuperación del sistema electroenergético nacional y en incrementar la producción nacional, con el objetivo de ampliar y consolidar las ofertas de bienes y servicios estatales, informó el primer ministro, Manuel Marrero.
El premier también anunció la implementación de un nuevo mecanismo de asignación, gestión y control de las divisas, mientras se avanza en el redimensionamiento del mercado cambiario y en la dolarización parcial de la economía.
Por su parte, el ministro de Justicia, Oscar Manuel Silvera, adelantó que el cronograma legislativo de 2025 contempla la aprobación de 13 leyes, como el Código de la Niñez, Adolescencia y Juventudes; la Ley del Registro Civil, la Ley del Régimen General Contravencional, la Ley de Empresas, el Código del Trabajo, la Ley Tributaria y la Ley de Posesión y Uso de la Tierra.
Se sumaron la Ley del Sistema Deportivo cubano, la Ley de la Vivienda, la Ley de Formas Asociativas, la Ley del Presupuesto del Estado 2026, la Ley de Ciencia e Innovación y la Ley de Transición Energética.
Antes de concluir 2024, analistas estimaron un retroceso en las relaciones con Estados Unidos, sobre todo durante los primeros 100 días del segundo mandato presidencial de Trump, quien prometió durante su campaña electoral poner en marcha deportaciones masivas de emigrantes (2024).
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.