2016: Nuevos medios entran en la sociedad civil cubana

Resumen anual sociedad.

La revista Vistar Magazine.

Foto: Print screen del medio.

Marcado por grandes acontecimientos, como la visita del presidente estadounidense Barack Obama, el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, la muerte del líder de la Revolución cubana Fidel Castro (1926-2016), la llegada del virus del zika y la sombra de una nueva recaída económica, el pasado año fue también en el que se posicionaron nuevos medios de comunicación declarados centristas y que reconfiguran el mapa de la sociedad civil local, dividida entre organizaciones pro y contra el gobierno socialista.

Con diferentes vías de financiamiento y objetivos editoriales diversos, durante el pasado año ganaron protagonismo revistas digitales autogestionadas como Periodismo de Barrio, El Estornudo, Cachivache Media y Vistar Magazine, así programas televisivos de factura privadainsertados en la oferta del Paquete Semanal, un terabit de información digital con audiovisuales, música, aplicaciones móviles y otros materiales, que cuenta con una red de distribución offline nacional.

La sociedad civil cubana continuó su camino salpicado de incomprensiones a su rol, sin nuevas leyes que faciliten su desarrollo y eclipsada por hechos más mediáticos, como la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, la firma de un acuerdo final entre la isla caribeña y la Unión Europea, la escasez de alimentos y la elección del republicano Donald Trump como nuevo presidente estadounidense.

Se mantuvo el crecimiento de la franja de los nuevos actores económicos, compuestos por emprendedores privados e integrantes de las cooperativas no agropecuarias. El activismo local también se vio afectado por la oleada migratoria que sucede desde la entrada en vigor de la nueva ley migratoria, en 2013, y la salida de activistas que organizaban actividades por la equidad de género, el acceso a Internet y los derechos de las personas lesbianas, gay, bi, trans e intersexuales (LGBTI), entre otros.

La aparición de pequeños nuevos espacios para el desarrollo de la compleja y polarizada sociedad civil contrastó con la persistencia de censuras y prohibiciones, como el cierre temporal y hasta definitivo de blogs en la plataforma local Cubava, con destaque en el caso de El Colimador y el Proyecto Arcoíris.

Presión ciudadana a congreso partidista
-Ciudadanía pide discusión popular antes de congreso comunista
-Cubanos esperan que congreso comunista encare deudas sociales
-Llega congreso comunista de Cuba, con quejas sobre participación
-Participantes del congreso comunista apoyan la consulta ciudadana
-Comunistas cubanos ajustan reformas y esbozan nuevo modelo
-Comienza consulta popular sobre el modelo cubano de desarrollo

Previo al VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), en abril, sucedió un hecho sin precedentes. Voces ciudadanas, como la del activista gay, bloguero y militante comunista Francisco Rodríguez Cruz, se alzaron para exigir la consulta y participación popular que habitualmente antecede a las citas partidistas quinquenales. Ante la ausencia de algún mecanismo de este tipo, Rodríguez y otras personas pidieron en diversos espacios, como blogs y sitios digitales, la consulta popular de los documentos que se iban a debatir en la cita. En repuesta, el congreso acordó someter a posterioridos textos programáticos, uno de ellos el plan nacional de desarrollo hasta 2030.

Nuevos medios desplazan a los blogs

Aunque muchos surgieron antes, sin dudas en 2016 se fraguó la tendencia a crear nuevos medios independientes que se declaran no opositores, pero se desmarcan de la prensa estatal, que es casi la única en el país,cuya Constitución prohíbe la propiedad privada sobre los medios de comunicación.

Financiados por entidades de la cooperación internacional, micromecenazgos y la publicidad aparejada al creciente sector privado, varias iniciativas autónomas apuestan a la circulación on line y digital, por ser el espacio del cual disponen, ya que la legislación vigente no se ha pronunciado al respecto.

Muchas de las caras más visibles de estos proyectos provienen de los pioneros en escribir blogs desde la isla caribeña, un tipo de espacio que parece estar en declive en la actualidad. Algunas fuentes especializadas aseguran que terminó la época dorada de la blogosfera cubana y comienza la de los proyectos periodísticos, algo que, de alguna manera, dio sus primeros pasos cuando la bloguera opositora Yoani Sánchez, que se hizo conocida internacionalmente por su bitácora Generación Y, inauguró en 2014 el sitio web14 y medio.

En 2015, la bloguera, investigadora y profesora universitaria Elaine Díaz lanzó la revista sobre comunidad y cambio climático Periodismo de barrio, que en 2016 asentó su presencia y enfrentó fuertes obstáculos frente a las autoridades, cuando dio cobertura al impacto del huracán Matthew en el oriente cubano. A comienzos de 2016 nació Cachivache media, un proyecto de jóvenes que producen periodismo “para los milenial cubanos -nacidos al borde de los años noventa del siglo pasado- que disfruten del triángulo amoroso cultura-tecnología-sociedad”; y al poco tiempo salió a escena El Estornudo, una revista de periodismo narrativo, “hecha desde dentro de Cuba, desde fuera de Cuba y, de paso, sobre Cuba”. En octubre, el equipo de Postdata publicó su carta de presentación y se convirtió en el primer proyecto dedicado por completo al periodismo de datos.

Abocada al mundo de la farándula, Vistar Magazine incluso intentó sin éxito asociarse con compañías foráneas para acreditarse como prensa extranjera en Cuba. El equipo de Play Off, una revista especializada en deportes y con ediciones desde 2015, logró registro ISSN en España, pero en la isla agotó “todas las opciones para poder tener un marco legal”, dijo uno de sus fundadores, Pedro E. Rodríguez. Además, surgieron tres proyectos diferentes para informar sobre el desarrollo del diseño en Cuba: Pauta, D´aquí y A Mano. Oficio & Diseño. Otras publicaciones alternativas sobre áreas poco abordadas por los medios estatales son Venusy Garbos.

El Paquete Semanal comenzó a distribuir también programas televisivos de factura privada, con contenidos alejados de la política, como la farándula y la religión.

Sin embargo, el auge de estos proyectos no fue visto con buenos ojos por las autoridades, representantes de medios oficiales, ni la única organización gremial, la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). “En Cuba no habrá espacio ni para medios privados financiados desde el exterior, ni para desacreditar a la prensa de la Revolución, ni a sus instituciones”, apuntó el editorial “La ‘Operación Verdad’ no ha terminado”, publicado el 19 de octubre en el sitio web Cubaperiodistas, de la UPEC.

A fines de junio comenzó a circular, vía correo electrónico, el documento “¿Por qué colaboramos?”, elaborado por jóvenes periodistas del periódico Vanguardia, órgano oficial del PCC en la central provincia de Villa Clara. El texto, que había sido leído por reporteros durante una reunión de la UPEC celebrada el 8 de junio en Santa Clara, habló de actos de censura en la prensa estatal, bajos salarios, persecución política y defendió el derecho de los periodistas a colaborar con otros medios.

Otras muestras de las incomprensiones frente al ejercicio del periodismo durante el año fueron el caso de José Ramírez Pantoja, periodista de radio Holguín despedido en agosto por publicar en su bitácora palabras de Karina Marrón, la subdirectora del oficial diario Granma,quien habló durante una reunión de la UPEC sobre posibles protestas en Cuba por causa de la recaída económica, entre otros temas. En septiembre, el periodista Maykel González Vivero fue destituido como reportero de Radio Sagua (Villa Clara),por colaborar con medios como OnCuba y Diario de Cuba. Y Aixa Hevia, vicepresidenta de la UPEC, propuso la expulsión de la isla caribeña del periodista uruguayo Fernando Ravsberg, quien lleva el popular blog Cartas desde Cuba, además de ser corresponsal del diario español Público.

En octubre, Maykel Vivero, Elaine Díaz y una decena de periodistas independientes fueron detenidos en Baracoa, cuando reportaban sobre los estragos del huracán Matthew en el oriente cubano.

Derechos LGBTI siguen en larga espera

Sin lograr la unión legal ni mucho menos el matrimonio igualitario y la adopción homoparental, entre otras demandas, el activismo por los derechos de las personas lesbianas, gays, bi, trans e intersexuales (LGBTI) siguió enfocado a la sensibilización de la población,a la espera de la atención parlamentaria a sus exigencias históricas, presentes muchas de ellas en un anteproyecto pendiente a revisión del nuevo Código de Familia.

Como cada mayo desde 2007, el estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) celebró la IX Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, dedicada por segunda ocasión al problema de los derechos laborales y con sede central en la ciudad de Matanzas, a 87 kilómetros al este de la capital cubana. Desplegó las tradicionales congas contra la homofobia y la transfobia en varias ciudades, incluida la capital, así como galas culturales con artistas transformistas, en comunión con conductores, actores y músicos. Y logró la asistencia de activistas de otras causas, como las de equidad de género y la no discriminación racial. Además, el Cenesex y su directora, Mariela Castro, recibieron el Premio Únete Al compromiso con la Igualdad y la No violencia de Género, que otorga la campaña homónima del secretario general de la Organización de Naciones Unidas.

La coordinadora residente del Sistema de Naciones en Cuba, Mirtha Kaulard, hace entrega a Mariela Castro Espín, del premio Únete.

De logro político importante calificó Mariela Castro  que en el VII Congreso del PCC “se reafirmó y amplió los elementos relacionados con el objetivo de no discriminación por orientación sexual e identidad de género desde los documentos preparatorios”.

“Ni siquiera se cuestionó, lo que da la demostración de que al menos en el ámbito del PCC estos temas se comprenden, se apoyan y se avanza y están en la política con mucha más claridad que en el congreso anterior”, valoró la sexóloga.

La masacre en el club gay estadounidense de Pulse conmocionó al mundo y también fue condenado por parte del gobierno cubano, el activismo LGBTI y movimientos abocados a otras luchas, con acciones públicas y religiosas.

Como parte del segmento religioso que apoya la inclusión de las personas LGBTI, se consolidó el trabajo de la comunidad evangélica Somos Iglesias de la Comunidad Metropolitana (ICM) en Cuba, fundada en 2015 en la ciudad de Matanzas por la pastora Elaine Saralegui. La primera institución religiosa en el país que apoya y valora a las familias homoparentales, bendice las uniones amorosas sin distinción por orientación sexual o identidad de género y permite que las personas LGBTI accedan al ministerio pastoral, abrió en 2016 un espacio en La Habana, bautizó por vez primera en Cuba a una mujer transgénero y celebró la primera bendición de amor a una muchacha trans durante la fiesta por los quince años de la red TransCuba del Cenesex.

Lea aquí la cobertura de la IX Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia.

Lucha por la no violencia de género gana aceptación

El paisaje cubano sigue incorporando nuevas campañas enfocadas a la prevención de la violencia de género, como el Proyecto Sociocultural Comunitario Comunicación y Activismo Súmate, que en 2016 lanzó una campaña homónima como parte de su trabajo cercano a las comunidades habaneras desfavorecidas.

Aunque sin avances en el ámbito legislativo, el pasado año el enfoque de derechos humanos se hizo palpable en la lucha por la no violencia hacia las mujeres y las niñas, que tuvo su momento más importante alrededor del 25 de noviembre, cuando el no gubernamental Centro Oscar Arnulfo Romero coordinó un programa nacional de actividades por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. No obstante, varias de las actividades planificadas fueron pospuestas, ya que en la noche de ese mismo día falleció el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, y comenzaron nueve días de duelo nacional.

Una muestra de cuánto ha calado ese enfoque lo constituyó el documental Estoy viva… lo voy a contar, de las realizadoras Lizette Vila e Ingrid León, una producción del Proyecto Palomas presentada en marzo y noviembre en La Habana, además de otras proyecciones en provincias. Con conceptos y fragmentos de leyes, el filme hilvana las historias de 15 cubanas de diferentes procedencias geográficas y sociales que sufrieron, lucharon y sobrevivieron abusos, maltratos, discriminación, agresiones y violencias de todo tipo.

El acápite cubano de la campaña Únete para poner fin a la violencia hacia las mujeres y las niñas, del secretario general de ONU, entregó durante todo el año un premio a las personalidades e instituciones cubanas con un trabajo sostenido en esa lucha. La Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM) continuó sus acciones de transformación en los hombres, pero priorizó llevar estos mensajes a los medios masivos de comunicación. Y el Ministerio de la Agricultura consolidó a finales del año una Estrategia de Género del Sistema de Agricultura en Cuba, que por vez primera trata de manera transversal las deudas en equidad de género y se propone eliminar conductas machistas en un sector dominantemente masculino.

Justo el 25 de noviembre de 2016, en la Sala de lo Civil y Administrativo del Tribunal Supremo Popular,se emitió la sentencia 892 en el caso de un hombre interesado en legalizar mediante matrimonio el vínculo que mantuvo con una mujer, algo que ella no deseaba. El tribunal no halló lugar para la solicitud porque “un matrimonio depende no solo de un vínculo físico o el mero hecho de que la pareja tenga un hogar común, sino que es necesario el cumplimiento por sus miembros de los deberes que la ley establece con carácter perceptivo, (…) no observado por el no recurrente, que la maltrató de forma física y verbal de manera constante”. Juristas calificaron este hecho sin precedentes, que demuestra cómo se puede enfrentar la violencia de género aun con una legislación débil en ese sentido como la cubana.

Lea aquí la cobertura de la Jornada por la no violencia hacia las mujeres y las niñas 2016.

Movimiento antirracista intenta el despegue

La llegada a Cuba de Barack Obama, el primer presidente negro de Estado Unidos, tuvo un especial impacto en la población afrodescendiente local. Incluso, a raíz de la cobertura mediática de medios cubanos, se demostró cuánto queda por avanzar en la isla en materia de discriminación racial.

Activistas, intelectuales y cibernautas calificaron de “vergüenza del periodismo contemporáneo” y “rampantemente racista” el artículo “¡Pero Negro, ¿tú eres sueco?!”, firmado por el periodista Elías Argudín y publicado el 27 de marzo en las versiones impresa y digital del semanario Tribuna de La Habana, órgano oficial del Partido Comunista en la capital cubana.

Retirado poco después de la edición digital, el trabajo suscitó varias críticas y una visita de representantes de la Comisión José Antonio Aponte, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba,a la sede del semanario, con vistas a sensibilizar al personal periodístico.

Presentación del primer diccionario de mujeres afrocubanas.

Y otro hecho que encendió la alerta fue la aparición de un grafiti, que decía “Muerte a negros”e incluía una suástica (símbolo nazi), en una céntrica avenida habanera. El hecho fue divulgado y criticado, en un artículo con fecha del 24 de abril, por Heriberto Feraudy, entonces presidente de la Comisión José Antonio Aponte. Meses más tarde, se conoció que Feraudy fue removido del cargo, que pasó al periodista Pedro de la Hoz.

Activismo antirracista bajo la lupa

-Activismo antirracista crece en Cuba pero falta debate público

-El dilema de tener o no tener ONG antirracistas en Cuba

-Activismo cubano por la no discriminación racial a fondo

-Directorio de proyectos cubanos por la no discriminación racial

Con menos actividades habituales que años anteriores,personas que luchan por la no discriminación racial celebraron acontecimientos como el recordatorio a los héroes negros que murieron por defender a estudiantes de medicina fusilados por la colonia española el 27 de noviembre de 1871 y el centenario cumpleaños del líder abakuá Aurelio Oliva (Yeyo), que recibió un tambor en su honor el 17 de diciembre en el barrio habanero de La California.

Se presentó en La Habana el primer diccionario de mujeres afrocubanas, un proyecto web coordinado por la bloguera Sandra AbdÁllah-Álvarez; Gisela Arandia obtuvo el grado de Doctora en Ciencias Filosóficas con su “Estudio teórico crítico del racismo, un modelo de análisis epistémico y político para el contexto cubano”y se conocieron los resultados de una investigación que demuestra que los anuncios cubanos de bien público reproducen prejuicios racistas.

Emprendimientos privados con enfoque social

Un segmento del creciente sector privado –aún restringido y más en 2016, cuando se enlenteció la creación de nuevas cooperativas no agropecuarias– comienza a replantearse su rol social en Cuba y construye propuestas que aportan al desarrollo local y promueven la economía solidaria.

Varios restaurantes privados se unieron en La Habana para formar a jóvenes de comunidades desfavorecidas, iniciativas ciudadanas capacitaron a mujeres con vistas a elevar el empoderamiento femenino en el trabajo privado, algunos negocios resultan rentables mediante el reciclaje y la ecología y los jóvenes despliegan una elevada creatividad en el desarrollo informático. Por ejemplo, el pasado año fue lanzada la primera aplicación móvil para reservas de taxis en Cuba.

Sin embargo, en septiembre resurgieron las dudas sobre la aceptación oficial del llamado sector no estatal, cuando 129 dueños de restaurantes de la capital fueron citados por las autoridades para anunciarles que iban a ser inspeccionados. Luego se conoció por emprendedores que el control fue en todo el país e incluyó al resto de las actividades permitidas.

El gobierno de La Habana hasta congeló por un tiempo, en octubre, el otorgamiento de nuevas licencias para abrir restaurantes, porque los vigentes hasta entonces eran controlados en busca de violaciones, como tolerancia a las drogas y proxenetismo, blanqueo de dinero, compras en el mercado negro, evasión fiscal, empleados sin contratos y uso de la licencia para otros fines como clubes y discotecas.

Otros hechos, otros debates

¿En qué se usó lo recaudado?: Como fruto del deshielo con Estado Unidos, La Habana continuó siendo en 2016 un escenario de grandes acontecimientos internacionales, como los conciertos gratuitos del proyecto musical estadounidense Major Lazer y la emblemática banda británica The Rolling Stones.

Vibrante concierto de The Rolling Stones en La Habana.

A la par,atrajo otros intereses que dejaron dividendos. Fue escogida como escenario para la filmación de la octava parte de la saga cinematográfica Rápido y furioso y el lanzamiento de la colección de verano Cruise de Chanel, con lo que la capital cubana se convirtió en la primera ciudad de Latinoamérica en acoger un desfile de la afamada casa de modas. En blogs y sitios web, la ciudadanía pidió saber cómo iban a ser usados los fondos recaudados por esos conceptos.

Letra del año unificada: Por vez primera en largos años, líderes de la religión yoruba en Cuba se unieron para descifrar la Letra del Año y lanzaron un solo vaticinio, que anunció “estallidos migratorios”, “incremento de las inversiones extranjeras”, “apertura de los convenios y encuentro entre países” y “estallidos sociales provocados por la desesperación”.

Hasta este momento, cada primero de enero la Asociación Cultural Yoruba de Cuba emitía una lectura y la Comisión Organizadora de la Letra del Año Miguel Febles Padrón realizaba otra.

Cuba Posible: El proyecto liderado por los laicos Roberto Veiga y Lenier Domínguez se reformuló, al tener que dejar el acompañamiento del Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba, en Cárdenas. Renombrada Laboratorio de Ideas Cuba Posible, la iniciativa mantiene la publicación de artículos sobre problemas de la realidad cubana desde La Habana.

Nuevo arzobispo de La Habana: Monseñor Juan de la Caridad García comenzó a gobernar en mayo la Arquidiócesis de La Habana, que incluye territorialmente la capital cubana, la provincia de Mayabeque, gran parte de la provincia de Artemisa y el municipio especial Isla de la Juventud.

Hasta entonces el arzobispo de la central ciudad de Camagüey, Juan de la Caridad, se destacó por su trabajo comunitario y de misionero que desanda comunidades rurales y urbanas.

Capital del diálogo: La Habana confirmó su condición de punto de concertación cuando el 12 de febrero Su Santidad Kirill, máxima autoridad de la Iglesia Ortodoxa Rusa, y el papa Francisco, Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, efectuaron un inédito encuentro en el aeropuerto José Martí.

La declaración conjunta destacó que el fraterno encuentro se llevó a cabo en Cuba, “en la encrucijada entre el Norte y el Sur, el Este y el Oeste, desde esta isla, un símbolo de esperanza del nuevo mundo y de los dramáticos acontecimientos de la historia del siglo XX”.

La reunión entre los líderes fue calificada de hecho histórico y de concilio por su trascendencia, al tratarse de la primera entre un Papa y un patriarca ortodoxo desde el denominado “Cisma de Occidente y Oriente”, en 1054, que marcó la división entre las dos iglesias católicas.

Instituto de Artivismo Hannah Arendt: La activista Tania Bruguera inició a principios de marzo una campaña de recaudación de fondos para abrir un proyecto en el municipio de La Habana Vieja llamado Instituto de Artivismo Hannah Arendt, con el fin de crear herramientas pacíficas para implementar cambios políticos en Cuba.

En mayo, el Instituto de Arte de Chicago le otorgó a Bruguera el título Doctor Honoris Causa, mientras que, en octubre, a través de YouTube, se propuso como candidata a la presidencia de Cuba en las elecciones previstas para2018.

Último adiós: La principal pérdida del año fue la del expresidente Fidel Castro (1926-2016), el 25 de noviembre, pero otras personalidades de la sociedad civil cubana fallecieron el pasado año.

El activista y promotor del deporte comunitario Jorge Orlando Rodríguez Barthelemy (Chichí), murió a los 82 años, en la oriental Santiago de Cuba. Y la presidenta fundadora de la Sociedad Cubana de Enfermería, Jovita Paéz Armenteros, falleció a los 79 años en La Habana.

El mundo del periodismo perdió a Bladimir Zamora, que falleció a los 64 años, en Bayamo, donde creó una peña para promover a los jóvenes creadores; al simbólico humorista Héctor Zumbado (84 años) y el periodista e historiador de la prensa cubana Juan Marrero (80 años).

El sindicalismo dijo adiós a Ángel Menéndez Parrondo (85 años), quien fue líder del movimiento sindical en el sector eléctrico desde antes de 1959. Y el movimiento de mujeres despidió a Alicia Imperatori Grave de Peralta (103 años), quien fue fundadora de la Federación de Mujeres Cubanas.

Y el 2017

Bajo el signo de recaída económica y el fin de las preferencias migratorias hacia Estados Unidos comenzó 2017 para Cuba, un año decisivo, en el cual se prepararán las elecciones luego de las cuales terminará en 2018 el gobierno de Raúl Castro.

El anunciado cambio presidencial y las nuevas dificultades económicas alertan a la ciudadanía de que sus viejas demandas sociales caerán una vez más al final del listado de prioridades de las autoridades.

Mientras, varios proyectos de transportistas privados, por la no discriminación racial y de familias de personas con discapacidad intelectual, entre otros, esperan por una repuesta del Ministerio de Justicia sobre su pedido de personalidad jurídica para funcionar como una organización de la sociedad civil.

Ciudadanía e Internet

La publicidad gana espacio en medios cubanos

Blog publica testimonios sobre prostitución masculina en Cuba

LegislaSoft aspira a recoger la historia legal de Cuba

Rebajas y servicios de Internet encienden debate popular en Cuba

Un Google Play a lo cubano

Más LGBTI

Transformistas cubanos escalan la cuesta de profesionalizarse

Activismo cubano por los derechos sexuales se avala en la ciencia

Jornada cubana promueve espacios inclusivos en lo familiar y laboral

Cuba focaliza prevención de VIH/sida en mayores de 50 años

Obra teatral refleja la prostitución masculina gay en Cuba

Cuidado ambiental

Aficionados atesoran la mayor colección de cactus de Cuba

Microbecas apoyan iniciativas de desarrollo local

Dos proyectos ambientales limpian zona costera de La Habana

Comunidad habanera de Alamar apuesta al reciclaje

Nueva lista roja de la flora cubana ve la luz

Otros acontecimientos

Ciberlectores critican contratación de operarios indios en Cuba

Población cubana pone más atención a los derechos humanos

Informáticos en Cuba tienen su primera organización gremial

Iglesia Católica en Cuba se acerca más a los jóvenes

Voluntariado cubano apoya la inclusión de discapacitados intelectuales

Resúmenes anuales sobre la sociedad civil cubana

2015

2014

2013

2012

2011

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.