2017: Sociedad civil cubana en tiempo de elecciones

Resumen anual social.

El sector privado de la economía continuó creciendo en 2017.

Foto: Jorge Luis Baños_IPS

El año 2017 estuvo marcado por el retroceso en el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, la adopción de regulaciones migratorias y la entrada en vigor de nuevas medidas para el sector privado de la economía, estas últimas calificadas de restrictivas por una parte de la sociedad civil cubana.

En un contexto signado por el inicio del proceso de elecciones generales, la ciudadanía reclamó mayores espacios de diálogo y debate en torno a temas como los derechos de las personas lesbianas, gay, bi, trans e intersexuales (LGBTI), la violencia de género, la defensa del medio ambiente, la protección animal y la necesidad de contar con un marco legal para los medios de comunicación, en particular una ley de prensa.

Flotando en el espacio de lo alegal, siguieron surgiendo en la nación caribeña revistas digitales autogestionadas, que enriquecen el entorno mediático.

A las ya más consolidadas El Estornudo, Vistar Magazine y Periodismo de Barrio, se sumó Tremenda Nota, una iniciativa dedicada a temas sobre sexo y sexualidad.

Tremenda Nota.

Algunos de estos medios de comunicación autónomos exploran la posibilidad de trabajar de forma asociada, como es el caso del Colectivo + Voces, una plataforma que agrupa a los magazines El Toque, Play Off y Apulpso.

Jóvenes periodistas ganan premios internacionales

En 2017 fueron varios los reconocimientos internacionales alcanzados por jóvenes periodistas cubanos que escriben en medios autogestinados.

El reportaje Historia de un paria, de Jorge Carrasco, ganó en septiembre el premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría texto, un galardón concedido por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con sede en la ciudad colombiana de Medellín.

Publicado en la revista independiente El Estornudo, el artículo enfoca las peripecias de Farah, un famoso travesti de La Habana que relata episodios de exclusión y discriminación.

Además, la FNPI otorgó la beca Gabriel García Márquez de Periodismo Cultural al cubano Rafael González Escalona, uno de los fundadores de Cachivache Media, un sitio web sobre tecnología, cultura y sociedad que existió de febrero de 2016 a septiembre de 2017.

Y el Premio Rey de España, entregado en enero de 2018, tuvo entre sus galardonados a al cubano Julio Batista, quien se alzó con el Premio Especial de Periodismo Ambiental y Desarrollo Sostenible por el reportaje Las aguas muertas del Havana Club, publicado en el sitio Periodismo de Barrio, en agosto de 2017.

El reportaje de investigación describe cómo los vertidos de la destilería del poblado Santa Cruz del Norte, donde se produce el famoso ron Havana Club, afecta la ensenada de Chipriona, bañada ahora por aguas contaminadas con diversos desechos tóxicos.

Los debates en los entornos virtuales tuvieron un espacio fértil durante los primeros meses del año, con discusiones sobre el centrismo político en Cuba, que polarizó a intelectuales, periodistas, artistas y cibernautas, en un país donde resultan raras las polémicas sobre política e ideología diferentes del socialismo.

El tema racial vivió un momento de gran visibilidad mediática, cuando una joven residente en la capital cubana denunció un acto discriminatorio que motivó reflexiones sobre las deudas en el abordaje público de la discriminación racial.

El pueblo cubano también observó cómo la administración de Donald Trump enfrió las relaciones bilaterales entre La Habana y Washington, basada en supuestos ataques a diplomáticos estadunidenses y canadienses y sus familias que les causaron problemas de salud en la nación caribeña.

Por su parte, la Unión Europea comenzó a implementar el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación, que logró con Cuba en 2016 tras dos años y siete rondas de conversaciones, donde la participación de la sociedad civil ha sido incluida.

El paso del huracán Irma por la costa norte del país y las afectaciones provocadas a una economía cubana ya en recaída, el desabastecimiento de los mercados, los persistentes problemas en el sistema de transporte público, hicieron de 2017 un año de mucha incertidumbre para la ciudadanía cubana.

 El centrismo en la diana

Durante varios meses, en lo que ha sido quizás una de las polémicas más extendidas en el tiempo en las redes sociales, blogs, periódicos y sitios web, intelectuales, artistas, periodistas y cibernautas debatieron sobre el llamado  en Cuba.

Los textos al respecto emergían uno tras otro en diversas plataformas, con reflexiones en torno  a la corriente política que algunos criterios catalogan de reformista, moderada o socialdemócrata.

Más allá de algunos ataques personales, en su mayoría los participantes abordaron las posibles repercusiones del centrismo en la estabilidad y continuidad del actual sistema político socialista.

A raíz del debate, que tuvo entre los espacios más seguidos los blogs La pupila Insomne, PostCuba y Segunda Cita y el sitio web Cubadebate, salió a la luz un libro digital titulado Centrismo en Cuba: otra vuelta de tuerca hacia la derecha, que recopila 19 textos que describen “cómo se intenta sembrar en las mentes la opción centrista”, afirma en su prólogo el compilador y periodista Manuel Henríquez Lagarde.

Suscribe el comunicador que la corriente de pensamiento que ubica en el centro “ha tomado un mayor protagonismo en el paisaje mediático cubano después de que, el 17 de diciembre de 2014, Cuba y Estados Unidos anunciaran de forma conjunta la normalización de sus relaciones”.

A inicios de octubre, el proyecto Cubaposible. Un laboratorio de Ideas, liderado por los laicos católicos Roberto Veiga y Lenier González, publicó el texto ¿“Centrismo” o ejercicio de la libertad ciudadana en Cuba?, una compilación de post, artículos y algunos comentarios que circularon, mayormente, entre mayo y agosto de 2017.

El cuaderno reúne las opiniones que salieron a la luz en los sitios Cubadebate y Cuba Posible, y en los blogs La pupila insomne, PostCuba, Segunda cita, Libros del crepúsculo y El estado como tal, entre otros, además de algunos comentarios que suscitaron gran polémica en Facebook.

El volumen, que contiene 91 textos, también incluye anexos, así como una cronología y un mapa de los textos y sus interacciones. “Con el mapa, pretendemos que pueda observarse el balance entre los textos de diferentes posiciones y, sobre todo, visibilizar las interacciones que se dieron en forma de apoyos, réplicas y dúplicas”, apuntaron González y José Raúl Gallego, autores de la introducción.

Más espera por leyes inclusivas LGBTI

El activismo por los derechos de las personas LGBTI logró en 2017 un mayor protagonismo en los medios de comunicación y adentrarse por vez primera en un espacio social importante: las escuelas.

La Jornada contra la Homofobia y la Transfobia, que desde 2007 organiza el estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), celebró su décima edición del 3 al 20 de mayo, esta vez dedicada a promover aulas más seguras e inclusivas, un tema que mantendrán también en 2018, con el lema “Por escuelas sin homofobia ni transfobia”.

La campaña, que gira en torno al 17 de mayo, el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, se desarrolló en todo el país, con énfasis en la sede central de la ciudad de Santa Clara, a 268 kilómetros al este de La Habana.

Marcha en Santa Clara

Por primera vez en Cuba se generaron múltiples espacios que, durante varias semanas, reflexionaron sobre el acoso escolar homofóbico, un problema que existe, aunque “no hay conciencia de ello”, expresó Mariela Castro Espín, directora del Cenesex.

“Hemos avanzado a nivel político, porque el tema se ha posicionado dentro del Partido (Comunista de Cuba, único), que se ha de encargar, y lo ha hecho, de que nuestras propuestas se expresen en la política del país, incluso a nivel legislativo”, afirmó.

Como experiencia inédita para América Latina y el Caribe calificaron igualmente una jornada socio-teológica, que reunió a lideresas trans y personas de diversas denominaciones cristianas en el Seminario Evangélico de Teología de Matanzas, en el occidente cubano.

La misa y el debate, integradas al programa de la Jornada, contaron con la presencia de reverendas de Estados Unidos, Canadá, Brasil y Cuba, quienes explicaron sus experiencias como pastoras cristianas transexuales y los asideros bíblicos y teológicos que las sustentan.

Las invitadas foráneas comentaron que nunca antes habían compartido un espacio tan plural, con personas de tantas denominaciones religiosas, pues el intercambio reunió a más de 60 participantes de las iglesias presbiteriana, episcopal, bautista, pentecostal, así como del Movimiento Estudiantil Cristiano.

Pese a los avances reconocidos por el Cenesex y activistas de la comunidad LGBTI en Cuba, aún se pospone la actualización del Código de Familia, creado en 1975 y actualizado en 1992, lo que imposibilita el reconocimiento de la unión legal y el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La actualización del Código de Familia, otra materia pendiente.

Al respecto, Mariela Castro dijo a la prensa, a finales de marzo de 2017, que “antes del último congreso del Partido Comunista de Cuba (celebrado en abril de 2016), se definió que tan pronto se cambiara la Constitución vendrían detrás todos los paquetes que están preparados de cambios legislativos”.

Hasta el momento no existe una fecha pública sobre la reforma constitucional, por lo que las demandas LGBTI siguen en la lista de espera.

Primeras cifras nacionales sobre violencia de género

El activismo por los derechos de las mujeres y la prevención de la violencia de género ganó espacios en 2017, como parte de la consolidación de diferentes campañas y el compromiso de instituciones, organizaciones, redes y grupos de personas que abordan esos temas de forma sistemática.

Un hito importante ocurrió a finales de diciembre, cuando en el programa televisivo Mesa Redonda Informativa se dieron a conocer resultados preliminares de la encuesta nacional sobre igualdad de género.

Mayda Álvarez, directora del Centro de Estudios sobre la Mujer (CEM), de la no gubernamental Federación de Mujeres Cubanas, informó que 52 por ciento de las 19.189 personas consultadas calificó de poca la violencia en Cuba, 10 por ciento opinó que no existe, mientras 29,7 por ciento, fundamentalmente mujeres, consideró que la violencia es mucha.

El estudio, realizado en 2016 por el CEM y la estatal Oficina Nacional de Estadística e Información, constituye el primer sondeo de carácter nacional desde 1989.

Con música y baile, el proyecto Tod@s Contracorriente convocó, el 10 de diciembre, a una marcha ciudadana que cerró los 16 días de activismo internacional por la no violencia hacia las mujeres y las niñas.

La caminata, liderada por la cantante feminista Rochy Ameneiro, recorrió varias calles del populoso municipio de Centro Habana, en la capital cubana, a ritmo de bachata, salsa y samba.

Como novedad, entre los materiales informativos repartidos a la población se estrenó el violentómetro, una herramienta introducida este año en Cuba por la campaña Únete, de la Organización de las Naciones Unidas, para medir el alcance de las diferentes manifestaciones de maltrato.

Y aunque la mayoría de los esfuerzos estuvieron dirigidos a públicos diversos, este año varias iniciativas priorizaron el trabajo con la población juvenil, con el objetivo de transformar las actitudes y creencias machistas desde edades tempranas.

Otra vez la Campaña por la No Violencia Contra las Mujeres y las Niñas “Eres Más”, coordinada desde 2007 por el no gubernamental Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), constituyó uno de los momentos de mayor visibilidad e impacto social, con un amplio programa de actividades, desarrollado entre octubre y mediados de diciembre, con énfasis en el 25 de noviembre, instaurado por Naciones Unidas (ONU) como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

La imagen diseñada con motivo de la campaña Eres Más decoró uno de los salones donde se desarrolló el encuentro Ecuménico Jóvenes, Género y Religión en el marco de La Jornada por la No violencia hacia las mujeres y niñas.

En 2017, OAR logró que las acciones llegaran a 12 de las 15 provincias cubanas, con el oriental territorio de Las Tunas como sede central.

El capítulo cubano de la Campaña Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, impulsada por la ONU, prosiguió la capacitación de artistas, comunicadores y comunicadoras en temas relacionados con la violencia de género, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el uso de las redes sociales para el activismo.

La labor a favor de los derechos de las mujeres y la no violencia contó con el aporte de la no gubernamental Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM), un grupo académico que festejó sus 10 años de creado con una jornada dedicada a mostrar las buenas prácticas y aprendizajes acumulados en la promoción de cambios en los hombres por la igualdad de género.

La Riam convocó a la VII Jornada Cubana de Estudios de la Masculinidades, efectuada del 15 al 18 de noviembre en la Editorial de la Mujer, de la Federación de Mujeres Cubanas. El foro, titulado “Masculinidades en cooperación”, finalizó con la propuesta de fundar una plataforma latinoamericana de cooperación en masculinidades.

Como ejemplo de las preocupaciones en torno a los varones y sus vivencias en la agenda de varias organizaciones, el 18 de noviembre se estrenó en el habanero cine Yara el documental Soy papá… de cualquier manera, de las directoras Ingrid León y Lizette Vila, del proyecto Palomas, un audiovisual que además estuvo dedicado al Día Internacional del Hombre, celebrado cada 19 de noviembre.

Por otra parte, el Proyecto Sociocultural Comunicación y Activismo ¡Súmate! continuó sus acciones de sensibilización en las escuelas de arte de La Habana, en los centros escolares de la enseñanza secundaria básica y centros culturales.

Además, la Unión Nacional de Juristas de Cuba prosiguió la capacitación de sus afiliados por todo el país, con paneles, cursos, talleres, posgrados, encuentros nacionales e internacionales.

Aquí puede encontrar la cobertura de la Jornada por la no violencia hacia las mujeres y las niñas 2017.

Antirracismo cubano… sin embargo se mueve

El movimiento antirracista cubano parece avanzar en un escenario marcado por una mayor visibilidad del activismo y la academia en diferentes espacios de la sociedad cubana, incluidas las redes sociales, los blogs y alguna presencia en la prensa estatal.

El momento de mayor debate público tuvo lugar a mediados de año, cuando el semanario Trabajadores, en su edición del 2 de julio, publicó en su versión digital una carta de Yanay Aguirre Calderín, estudiante de Derecho en la Universidad de La Habana.

En la misiva, la joven relató que, en el capitalino municipio de Marianao y debido al color de su piel, el chofer de un almendrón (un taxi privado) en el cual viajaba la obligó a bajar del vehículo.

El hecho suscitó numerosas críticas en las redes sociales y avivó la polémica sobre la necesidad de reforzar las leyes antidiscriminatorias en Cuba.

Finalmente, el primero de octubre, la Fiscalía General de la República de Cuba emitió una respuesta en la cual afirmó que al conductor del auto le fue revocada la medida de prisión cautelar y se le impuso una multa administrativa, luego de que le presentara disculpas a la joven y esta las aceptara.

El hecho confirma la preocupación de activistas antirracistas que en los últimos años han alertado sobre algunas manifestaciones discriminatorias, entre ellas la aparición de un cartel fascista y la recurrente publicación de ofertas laborales en sitios web donde se exige como requisito ser una persona de piel blanca.

Cartel fascista encontrado en un muro en La Habana Vieja.

Además, el movimiento antirracista experimentó en 2017 un aumento de sus actividades.

La no gubernamental Unión de Escritores y Artistas de Cuba realizó un ciclo de conferencias y un coloquio sobre racialidad, patrocinados por la Fundación Nicolás Guillén y la Comisión José Antonio Aponte.

Asimismo, la Cofradía de la Negritud (Coneg) participó en la 94 sesión del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas, mientras que otro grupo de activistas asistió al encuentro “Movimiento afrocubano, realidades y desafíos”, organizado por el Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas, de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

También fue un hito la inclusión, por primera vez, de todos los mártires del 27 de noviembre de 1871 en el homenaje que cada año organizan estudiantes universitarios.

La peregrinación, que rinde tributo a los ocho estudiantes de medicina fusilados injustamente por la colonia española, también llegó hasta el monumento abakuá dedicado a los cinco héroes anónimos negros que trataron de rescatar sin éxito a los jóvenes.

Homenaje ante el monumento abakuá dedicado a los cinco héroes anónimos negros.

Algunas convocatorias a charlas, conversatorios y encuentros centraron su interés en las realidades de la población afrodescendiente de la nación caribeña y sus nexos con la comunidad afro de Latinoamérica.

Al respecto, la Cátedra de Estudios Afrodescendientes del estatal Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) invitó al profesor cubano Alejandro de la Fuente, director del Instituto de Investigaciones Afrolatinas de la Universidad de Harvard.

Un grupo de mujeres de diversas organizaciones, instituciones y grupos de la sociedad civil cubana también debatieron sobre los avances y retrocesos del país en el problema y las posibilidades de generar futuros espacios de diálogo a escala local y regional, durante un encuentro con la participación de la activista nicaragüense Dorotea Wilson, coordinadora general de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora.

Academia y activismo visibilizan el movimiento antirracista cubano

¿Cómo matizar el dominante color blanco de las universidades cubanas?

Red Barrial Afrodescendiente rescata del olvido a mujeres negras

Libro editado en Estados Unidos aborda la racialidad en Cuba

Especialistas en Cuba llaman a desamericanizar los estudios afro

Activistas rompen el silencio sobre mujeres afro en América Latina

Medios autónomos diversifican la mirada a la realidad cubana

Luego del boom experimentado por los blogs en la primera década del siglo XXI, los últimos años parecen estar marcados por el surgimiento de nuevos medios autogestionados, en los cuales publican periodistas cubanos que trabajan por su cuenta (freelancers) y a algunos que, aun vinculados a los medios estatales, aprovechan esos espacios de mayor remuneración y flexibilidad en la agenda mediática.

El hecho de que la Constitución cubana prohíba la propiedad privada sobre los medios de comunicación y solo exista reconocimiento legal para la prensa estatal no ha disminuido el número de iniciativas autofinanciadas, algunas con respaldo de la cooperación internacional, otras surgidas a partir del micromecenazgo o con un modelo de negocio anclado a la publicidad y la venta de algunos servicios comunicacionales al creciente sector privado.

La lista de experiencias autónomas en el periodismo cubano incluye, entre otros, a Periodismo de Barrio, El Toque, El Estornudo, Postdata, Vistar Magazine y Play Off, todas con una circulación digital, tanto en Internet como en el Paquete Semanal, un mecanismo de distribución offline que llega a todo el país.

En diciembre de 2017 salió a la luz el magazine Tremenda Nota, una revista en español e inglés dedicada a múltiples temas, aunque con énfasis en el sexo y la sexualidad.

En su carta de presentación alegan que será “realizado desde la isla” y solo buscan “escribir para romper mitos y tabúes sobre Cuba”.

Acorde a las tendencias internacionales, también en Cuba algunos de las revistas autogestionadas exploran la posibilidad de trabajar de forma integrada como un espacio multimedios, como es el caso del Colectivo Más Voces, una plataforma que agrupa a los magazines El Toque, Play Off y Apulpso.

El Colectivo Más Voces reúne a medios, periodistas, blogueros, fotógrafos, diseñadores, videastas y caricaturistas cubanos, que “como actores de la sociedad civil” trabajan “para empoderar al pueblo cubano a través de herramientas de comunicación”, resaltan en su editorial.

Sin embargo, en septiembre de este año también desapareció Cachivache Media, un proyecto dirigido a explorar los temas de cultura, tecnología y sociedad, que publicó 72 post en soportes multimediales en sus 18 meses de existencia.

La prensa estatal volvió a estar en el centro de varias polémicas, una de ellas cuando se dio a conocer la destitución de Pelayo Terry, director del periódico Granma (órgano del Partido Comunista de Cuba, único del país).

Dos exponentes de la prensa estatal cubana.

El suceso provocó airadas reacciones en el gremio periodístico, pues la nota publicada el 9 de noviembre por Granma apenas ofreció detalles acerca de los motivos por los cuales se le separaba del cargo, tras cuatro años de gestión.

Casi un mes después, Granma anunció que Yailín Orta tomaría las riendas del medio, para convertirse en la primera mujer que dirige el principal periódico de la nación caribeña, desde su fundación el 3 de octubre de 1965.

Otro momento de tensión ocurrió cuando la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas expulsó a la estudiante de primer año de periodismo Karla María Pérez González, por ser miembro de una organización catalogada como opositora por el gobierno cubano.

La decisión de separar a la joven de la educación superior cubana generó criterios de desaprobación en las redes sociales y en varios blogs cubanos.

Otro debate sobre el periodismo y los medios de comunicación en Cuba tuvo como protagonistas a más de una decena de plataformas webs, que se hicieron eco de la diatriba generada por un post del bloguero Harold Cárdenas, titulado “Los periodistas imprescindibles”, publicado el 31 de enero en La Joven Cuba.

Las discusiones subieron de tono e incluso motivó que el periodista y activista por los derechos sexuales Francisco Rodríguez Cruz las calificara como “diálogo de sordos” en el texto “Carta abierta a Iroel Sánchez o Tengo miedo de que puedas estar dañando a la Revolución”, que salió a la luz el 8 de febrero, en la bitácora Paquito el de Cuba y estuvo dirigido a Iroel Sánchez, autor del blog La pupila insomne.

Aun cuando el pasado año fue intenso en polémicas y debates relacionados con la realidad mediática, finalizó con el habitual silencio en torno a la tan reclamada ley de información, comunicación y medios, cuyo proceso es un misterio, pues si bien desde hace algunos años se habla tras bambalinas de su elaboración, ni siquiera se ha sometido a consulta en el gremio más cercano al tema.

¿Quiénes son Más Voces?

El Colectivo Más Voces es una plataforma que agrupa a los magazines El Toque, Play Off y Apulpso.

El Toque afirma en su página que se caracteriza por “contar historias breves, con varios protagonistas presentados a través de recursos narrativos en formatos online y offline”, con un “foco muy concentrado en contar las historias periodísticas que involucran a los jóvenes en la transformación de nuestro país, pero también en los fenómenos que por ausentes de las agendas mediáticas parecieran no estar ocurriendo”.

Play Off, entretanto, es una revista especializada en deportes, fundada en 2015 y con registro ISSN en España, mientras que Apulpso apareció por primera vez en el Paquete Semanal en octubre de 2017 y está dedicada a las historietas.

Sector privado, rumbo incierto

El sector privado de la economía cubana prosigue su desarrollo, pese a que en 2017 volvieron a experimentar limitaciones, tales como la suspensión temporal del otorgamiento de nuevas licencias para 27 actividades comerciales y la eliminación de otras cinco.

Eso no impidió que se consolidaran iniciativas enfocadas en la capacitación, intercambio y promoción de nuevos emprendimientos, muchos de los cuales se han propuesto tener un mayor vínculo con las comunidades y contribuir más al desarrollo local.

Uno de los ejemplos más exitosos de propuestas centradas en el acompañamiento y asesoría a negocios es el Proyecto Cuba Emprende, que en cinco años y medio de creado a beneficiado a más de 2.000 personas, quienes han participado en sus talleres, cursos, encuentros y expoferias.

Con sedes en La Habana, Cienfuegos y Camagüey, esta iniciativa de la Iglesia católica forma a las personas en temas como desarrollo humano, administración, finanzas y contabilidad, mercadeo, aspectos legales y fiscales, ventas, planes de negocio y responsabilidad social.

Un momento importante en el año para Cuba Emprende fue la Expoemprendimiento V Aniversario, efectuada del 24 al 26 de mayo en el Centro Cultural Padre Félix Varela, en el centro histórico habanero.

Allí se dieron cita emprendedores y emprendedoras de varias provincias del país, quienes intercambiaron experiencias y promovieron sus productos y servicios, en un evento que, por primera vez, entregó un premio a la Responsabilidad Social Empresarial que distinguió a quienes promueven una gestión comprometida con el desarrollo local, medioambiental y la inclusión.

En 2017 sucedieron hechos que denotan cierto interés de algunas personas vinculadas al sector privado de articularse para exigir sus derechos y dialogar con las autoridades cubanas.

A finales de agosto, un grupo de 43 personas envió una carta al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la nación caribeña, como parte de lo que llamaron una “iniciativa de diálogo” sobre la situación actual del sector no estatal.

Muchos jóvenes cubanos eligen vincularse al sector no estatal.

La idea surgió luego de que las autoridades anunciaron la suspensión temporal del otorgamiento de nuevas licencias para 27 actividades privadas y la eliminación de otras cinco.

En el mes de diciembre, y tras más de 70 días sin respuesta, el colectivo reiteró su deseo de reunirse con la ministra de Trabajo, Margarita Marlene González. Pero no fue hasta el 28 de diciembre de 2017 que altos directivos de la cartera se reunieron con Marta Deus y Oniel Díaz, dos de los 43 emprendedores.

La información socializada por Díaz en Facebook precisó que en la charla se abordaron temas como el mercado mayorista, importación con carácter comercial por parte de personas naturales, fiscalidad, las licencias y su alcance y la necesidad de mantener espacios de diálogo, entre otros.

El activista calificó el intercambio como “un encuentro de coincidencias y discrepancias” y un espacio que pretenden “ampliar y defender”.

 Otros temas a debate:

¿Raúl Castro dejará la presidencia?: Muchos comentarios, tanto a favor como en contra, suscitaron en las redes sociales las palabras del mandatario Raúl Castro, quien ratificó en varias alocuciones que en 2018 Cuba tendrá un nuevo presidente. “Cuando la Asamblea Nacional se constituya, habrá concluido mi segundo y último mandato al frente del Estado y el Gobierno y Cuba tendrá un nuevo presidente”, expresó Castro, el 21 de diciembre.

El presidente Raúl Castro ante el Parlamento cubano.

El actual período eleccionario comenzó en 2017 y, pese a los retrasos por el azote del huracán Irma en septiembre, el proceso prosiguió y ya se dieron a conocer los nombres del grupo de 605 ciudadanos y ciudadanas escogidos para integrar la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, parlamento unicameral).

Los comicios para elegir a los integrantes de las asambleas provinciales y nacionales están previstos para el 11 de marzo próximo y el 19 de abril debe constituirse la nueva ANPP, previsiblemente con el nombramiento de un nuevo presidente.

Medidas migratorias: El 28 de octubre las autoridades cubanas anunciaron un paquete de cuatro medidas, que entraron en vigor el primero de enero de 2018 e incluían la eliminación de la habilitación del pasaporte para los viajes a Cuba de los emigrados cubanos, así como la autorización de entrada y salida a la isla de ciudadanos cubanos residentes en el exterior en embarcaciones de recreo, a través de dos compañías especializadas.

También quedó establecido el permiso de entrada al país de los ciudadanos cubanos que salieron ilegalmente, con excepción de aquellos que lo hicieron por la Base Naval de Estados Unidos en Guantánamo, en el oriente del país.

Finalmente, se eliminó el requisito de avecindamiento para que los hijos de cubanos residentes en el exterior, que hayan nacido en el extranjero, puedan obtener la ciudadanía cubana y su documento de identidad.

No obstante, siguen causando polémica aspectos como la necesidad de prorrogar el pasaporte cubano cada dos años, aunque su vigencia sea de seis, trámite que además es muy costoso cuando se realiza en el exterior.

De igual modo, continúan los reclamos por una mayor flexibilización de las regulaciones aduaneras y dudas asociadas a los mecanismos para adquirir la ciudadanía en la nación caribeña.

-Protección animal: El segundo domingo de abril, un grupo de personas se manifestó por la aprobación de una ley de protección animal en Cuba, suceso que parece haber sido organizado por el proyecto sin ánimos de lucro Cubanos en Defensa de los Animales (CeDA), que en su perfil en Facebook colocó fotos de la actividad y escribió “necesitamos una Ley de Protección Animal ya”.

Ese mismo día, el grupo Protección de Animales de la ciudad (PAC) publicó en su bitácora una invitación para múltiples actividades en las afueras de La Habana.

Un mes después, un video que mostraba un brutal acto de violencia contra un perro, al parecer perpetrado en un municipio del oriente cubano, encendió las alarmas de activistas pro los derechos de los animales, quienes criticaron el hecho a través de una carta abierta, circulada vía correo electrónico por el grupo ecologista Cubanos en la Red.

En la misiva hicieron un llamado a que se realicen más acciones proactivas por parte de los medios de comunicación y el resto de la sociedad.

Libro sobre el diálogo Cuba-EE.UU: El libro Encuentro, diálogo y acuerdo. El Papa Francisco, Cuba y Estados Unidos (Ediciones Paulinas, 2017), develó aspectos desconocidos de la labor mediadora de la Iglesia católica en el proceso de restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, el 17 de diciembre de 2014.

El libro Encuentro, diálogo y acuerdo. El Papa Francisco, Cuba y Estados Unidos (Ediciones Paulinas, 2017).

Escrito por el cardenal Jaime Ortega, un testigo referencial del deshielo entre Washington y La Habana, el volumen detalla el aporte del Papa Francisco y diversas figuras eclesiásticas a las negociaciones, los roles del presidente cubano Raúl Castro y el de Estados Unidos entonces (2008-2016), Barack Obama, y otros sucesos apenas divulgados. El texto se presentó en La Habana justo el día en que el mandatario estadounidense Donald Trump anunció un cambio de rumbo en la política de su país hacia Cuba.

Último adiós: El ámbito académico cubano perdió durante 2017 a importantes personalidades, entre ellas el abogado Armando Hart Dávalos, quien falleció a los 87 años. Hart fue Ministro de Educación y presidente de la Sociedad Cultural José Martí.

El profesor, ensayista e historiador Fernando Martínez Heredia, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2006, dijo adiós a los 78 años en La Habana; y el investigador y crítico de arte Desiderio Navarro murió a los 69 años, cuando todavía dirigía la revista Criterios.

El gremio periodístico perdió a Antonio Moltó, quien a sus 74 años aún presidía la Unión de Periodistas de Cuba. Asimismo, Omayda Alonso, quien dirigía la emisora Radio Reloj, murió a los 52 años.

El periodismo deportivo perdió a uno de sus decanos, el profesor Enrique Montesinos Delvaty, con 45 años de labor en el diario Granma.

En el ámbito religioso, Bárbara Cumplido, de Holguín, fue asesinada. Se desempeñaba como pastora de la Iglesia de Dios. Y el babalawo (sacerdote en la religión afrocubana) Enrique Hernández, Tata Nganga, murió a los 99 años, en el municipio habanero de Guanabacoa.

La Federación de Mujeres Cubanas lamentó la muerte de Marta Depress, quien falleció a los 89 años y cuya trayectoria incluyó ser parte del secretariado nacional de la organización femenina y una de las primeras mujeres en integrar el Consejo de Estado.

2018: ¿año de cambios?

En un año signado por el inminente cambio en la cúpula política del país, la sociedad civil cubana no espera que sus demandas sean muy atendidas en el primer semestre, cuando los focos se colocarán en el nuevo presidente o presidenta.

La constitución oficial de la Asamblea Nacional del Poder Popular no se concretará hasta el próximo 19 de abril, lo cual hace presagiar que el inicio de 2018 esté caracterizado por las expectativas e incertidumbres en ese sentido.

No obstante, activistas antirracistas, pro los derechos sexuales y en defensa de los animales prevén continuar sus demandas por un aumento de los espacios de diálogo con las autoridades y el establecimiento de acciones legislativas.

El sector privado de la economía aún espera por las nuevas normas anunciadas y la renovación de las licencias de algunas actividades económicas, que están congeladas desde 2017.

El sector privado de la economía espera nuevas normas.

El enfriamiento de las relaciones entre Washington y La Habana también seguirá generando incertidumbre y marcará la realidad de muchas familias cubanas, con lazos humanos muy fuertes en territorio estadounidense.

La Cofradía de la Negritud, que cumple 20 años en 2018, proyecta acciones en los primeros meses de este año, en su intento por retomar su espacio de reflexión y debate sobre temas raciales y reclamar a las autoridades más comunicación con los diversos proyectos de activismo antirracista.

Aun cuando el Decenio Afrodescendiente (2015-2025), impulsado por Naciones Unidas, representa una oportunidad para posicionar el tema, el movimiento cubano pro derechos de las personas afrodescendientes tiene pendiente articularse y establecer un diálogo fluido con las autoridades cubanas en ese sentido. (2018)

Polémicas sobre internet en Cuba

¿Qué dicen las cifras sobre Internet en Cuba?

Nace en Cuba el Grupo de Humanidades Digitales

El raro mundo fuera de línea en Cuba espera por más Internet

Acceso a Internet y uso de tecnologías estimula debate en blog cubano

Críticas sobre servicios y tarifas telefónicas en Cuba salen a flote

Rebajas y servicios de Internet encienden debate popular en Cuba

Foro online aviva inquietudes sobre comunicaciones en Cuba

 Una mirada con Género

Especialista cubana en género recibe Premio Nacional de Periodismo

Desatención a los agresores de mujeres preocupa a activistas de Cuba

Especialistas de Cuba e Italia intercambian sobre género, derecho y masculinidades

Juristas de Cuba revisan leyes vigentes en favor de derechos sexuales

Modelo de atención integral a mujeres víctimas se fortalece en barrios habaneros

Juventud y género, una zona desconocida de las religiones en Cuba _ Inter Press Service en Cuba

Más de LGTBI en 2017

Artistas cubanos de la plástica proponen mirar lo diferente

Comunidad LGBTI cubana tiene su primer sello postal

Critican abstención de Cuba ante resolución pro derechos LGBTI

Semanario cubano critica campaña sanitaria por segregacionista y homofóbica

Pedidos legales para comunidad LGBTIQ en Cuba circulan por Internet

Documental refleja 30 años de amor entre dos artistas cubanas

Reclamos ambientales

¿Cuáles fueron las secuelas del huracán Irma en el medio ambiente cubano?

Activistas medioambientales cuestionan la política hidráulica cubana

Hielo artificial alerta sobre cambio climático en las costas cubanas

Performance ecológico critica la deforestación de La Habana

Proyectos culturales recuperaron un espacio insalubre en La Habana

Otros acontecimientos

Cardenal critica obra danzaria inspirada en deidad cubana

Nuevo libro reescribe la historia de un polémico artista cubano

Activista critica insuficiente protección al consumidor en Cuba

Libro recuerda a interlocutor entre el gobierno cubano y la Iglesia católica

Las mujeres son protagónicas al enfrentar sismos, asegura libro cubano

Resúmenes anuales sobre la sociedad civil cubana

2016

2015

2014

2013

2012

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.